
Examen de DESARROLLO
SUSTENTABLE
19 de octubre de 2016
NOMBRE DE LOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO.
ALEJO MIRANDA BEATRIZ
ARENAS RAMON JAQUELINE
GREGORIO CARRERA MONICA
HERNANDEZ VELASCO GUADALUPE
MONTERO ISIDRO CECILIA
INSTRUCCIONES:
A.
LEE DETENIDAMENTE EL ARTICULO: “DESARROLLO
SOSTENIBLE: LUCHA POR LA INTERPRETACION”. AUTOR JORGE RIECHMANN.
B.
REFLEXIONA LA INFORMACION DE LAS LECTURAS ANTERIORES
E INTEGRA INFORMACION Y ARGUMENTOS QUE COMPLEMENTEN LAS RESPUESTAS.
C.
APORTEN RESPUESTAS CONCISAS, ARGUMENTADAS
Y CON LAS CUALES SE SIENTAN CAPACES DE
LLEVAR A CABO COMO ADMINISTRADORES.
1.- ¿De acuerdo con el autor cual es la realidad en materia de
eficiencia energética?
La realidad de que nuestro sistema es finito
y de que ningún gasto de energía es gratis nos pone frente a una decisión moral
en cada momento del proceso económico.
En realidad, la eficiencia energética implica
el aprovechamiento consiente y por lo
tanto más inteligente de la energía disponible. Este uso racional y a
conciencia de la energía incluye su producción, conversión, transporte y uso;
ya que la eficiencia comienza en el hogar el uso eficiente de la energía
permite disminuir el monto de las facturas sin pérdida de bienestar
La realidad de La crisis
energética es que ya es una realidad en nuestra sociedad, que plantea no sólo
el problema del agotamiento de las principales fuentes actuales, con los
consiguientes conflictos para conseguirlas, sino también la contribución al
cambio climático y la pérdida de la calidad de vida producida por la
contaminación cotidiana y pues aunque las energías renovables cobran cada vez
más importancia, el mal consumo de los combustibles fósiles y la dependencia de
los países exportadores de petróleo, hace pensar en la eficiencia energética
como uno de los elementos indispensables de una posible salida.
2.- ¿Que debe entenderse por restricción
ecológica?
La
restricción ecológica es la reducción de impactos donde se busca un equilibrio
económico, un crecimiento de población como también el uso racional de los
recursos y la conservación del ambiental, ya que las restricciones son
necesidades de conservar la capacidad de
sustentación del planeta tierra y que pueden ser aplicadas a empresas mediantes
normas ambientales.
Como
lo menciono en el informe de Brundtland Satisfacer las necesidades humanas.
Llevar a cabo dos tipos de restricciones:
Ecológicas:
es decir, la conservación de nuestro planeta tierra.
Morales:
que consiste en renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los
individuos puedan aspirar.
3. ¿Cuándo Se Puede Interpretar Que Un
Consumo Es Inmoral?
Un
tal Immanuel Kant aconsejaba que para saber si una acción era moral o inmoral
la sometieran al experimento mental y saber si era o no era una situación de
buena forma o mala. Cuando la situación mental es demasiado incoherente,
impensable, o insoportable y es ahí donde algo no va bien en su inmoralidad. Es
como cuando hacemos daño a la naturaleza estamos actuando de una manera inmoral
porque sabemos muy bien que tenemos que cuidar de la naturaleza.
4. Señalar 5 Diferencias Entre La
Producción Industrializada Del Campo Y La Revolución Verde.
*Que
imperan en los países industriales avanzados.
*El
rendimiento energético de estos sistemas es extraordinariamente bajo.
5. ¿Qué Se Puede Entender Por Bienes Posicionales?
Son
aquellos bienes que dejan de serlo, es decir, en pocas palabras son los bienes
que pierden el valor, cuando muchas personas lo poseen.
Como
por ejemplo, un carro, una televisión, un celular, etc. Por el uso seguido que
se les da pierden valor y la capacidad que poseían anteriormente y ya no es la
misma.
6. ¿Qué Se Puede Entender Por Riqueza
Democrática?
Al
crecimiento económico para satisfacer las necesidades esenciales. Teniendo en
cuenta que se habla económicamente y que se tiene el capital suficiente para
colaborar y que el pueblo o las personas tienen el poder de hacerlo y tener esa
riqueza democrática porque todos somos libre de hacer y ganar el capital para
sobrevivir.
7. ¿Qué Se Puede Entender Por Riqueza
Oligárquica?
Como
la satisfacción influida negativamente por el uso general cuando la suma de
decisiones individuales de comprar esos bienes impone costes sociales, un
ejemplo seria si todo el mundo tiene un coche, o si todo el mundo se esfuerza
en tener una buena educación que le permita acceder a un puesto de trabajo bien
remunerado, o si todo el mundo tiene una casa de campo o un yate, el tenerlos
cambia la situación social, a causa de la circulación y la falta de aire
limpio, o porque no puede trabajo altamente cualificado para todos, o porque la
aglomeración de las causas de campo o yates hace que estos no sean atractivos.
8. ¿Qué Puede Entenderse Por Mundo Finito?
Esto
se refiere como cuando apreciamos que la expansión de la economía y la
población humanas ha conducido a un punto en el que el impacto sobre la
biosfera es cada vez mayor y más destructivo, y es aquí donde vemos los
problemas de justicia, equidad y distribución se plantean de modo muy diferente
a como lo harían en el mundo infinito en el que aun vivían nuestros abuelos.
esa
riqueza democrática porque todos somos libre de hacer y ganar el capital para
sobrevivir.
7. ¿Qué se puede entender por riqueza
oligárquica?
Como
la satisfacción influida negativamente por el uso general cuando la suma de
decisiones individuales de comprar esos bienes impone costes sociales, un
ejemplo seria si todo el mundo tiene un coche, o si todo el mundo se esfuerza
en tener una buena educación que le permita acceder a un puesto de trabajo bien
remunerado, o si todo el mundo tiene una casa de campo o un yate, el tenerlos
cambia la situación social, a causa de la circulación y la falta de aire
limpio, o porque no puede trabajo altamente cualificado para todos, o porque la
aglomeración de las causas de campo o yates hace que estos no sean atractivos.
8. ¿Qué puede entenderse por mundo finito?
Esto
se refiere como cuando apreciamos que la expansión de la economía y la
población humanas ha conducido a un punto en el que el impacto sobre la
biosfera es cada vez mayor y más destructivo, y es aquí donde vemos los
problemas de justicia, equidad y distribución se plantean de modo muy diferente
a como lo harían en el mundo infinito en el que aun vivían nuestros abuelos.
9. ¿Qué estrategias son recomendables para
un control demográfico consciente?
Una
de las estrategias es el fomentar el desarrollo sostenible si la evolución
demográfica esta en armonía con el cambiante potencial productivo del
ecosistema.
10. ¿Qué estrategias deben asumirse para
asegurar un recurso antes de que se agote?
Desde
el punto de vista de la población o del uso de los recursos, el crecimiento no
tiene límites fijos pasados los cuales se presente el desastre ecológico. Si
los hay, en cambio, por lo que hace al uso de la energía, de materiales, del
agua o de las tierras. Como la acumulación de conocimientos y el desarrollo de
la tecnología pueden aumentar la capacidad generadora de la base de recursos,
pero hay límites últimos, o como la exigencia mínima, el desarrollo duradero no
debe poner en peligro los ecosistemas naturales que sostienen la vida en la
tierra como son la atmosfera, las aguas, los suelos y los seres vivos que están
en el planeta.
11. ¿Qué se puede entender por capacidad de sustentación?
Es la capacidad de un territorio concreto para una especie
dada, para ser más específicos, se refiere a la capacidad que tiene el planeta
tierra para que nosotros, los seres humanos y toda especie animal que pueda
existir, tenga los recursos naturales esenciales para sobrevivir como el agua,
los diferentes ecosistemas y tipos de climas que de alguna u otra forma el ser
vivo necesita para poder sobrevivir. Pero los recursos naturales que el planeta
nos ha proporcionado por siglos se han ido deteriorando debido al mal cuidado
que se le ha dado, esto es a consecuencia de que el ser humano ha ido
evolucionado e innovando para beneficio propio y de los suyos. Ejemplo: La
deforestación de grandes hectáreas de bosques para la construcción de edificios
y centros comerciales.
12. ¿Qué utilidad le da el ser humano a la
producción primaria neta anual de la fotosíntesis?
El ser humano ocupa la energía para satisfacer sus
necesidades, pero no de la manera correcta. La Producción Primaria Neta Anual
de la Fotosíntesis es la energía bioquímica capaz de sustentar todas las formas
de vida animal, con el fin de satisfacer las necesidades humanas; debido al
incremento acelerado de la población mundial esto es un problema para el suelo,
ya que este se deteriora al incremento de especies y vegetales que el ser vivo
necesita para sobrevivir debido a los procesos de crecimiento de los animales y
a los pesticidas que el campo necesita para cultivar los productos, todo esto,
si bien, es un beneficio para la humanidad para el planeta tierra es
perjudicial.
13.
Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible Propuesto Por E. Daly.
1. La
lucha contra la pobreza será mucho más difícil en ausencia de crecimiento. El
desarrollo puede ayudar, pero una seria disminución de la pobreza exigirá el
control de la población y una redistribución dirigida a limitar las
desigualdades de riqueza. Estas dos implicaciones del desarrollo sostenible son
demasiado radicales para ser afirmadas abiertamente; parece claro que el precio
a pagar para eludirlas, un cierto grado de auto contradicción, no les resulta a
los políticos demasiado elevado si con ello pueden seguir en el cargo. Pero no
pueden ser eludidas de manera «sostenible».
2. El
Informe de la Comisión Brundtland (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1987) ha contribuido sobremanera a destacar la importancia del
desarrollo sostenible y a ubicar realmente esta cuestión en los primeros
lugares del orden de prioridades de Naciones Unidas y de los bancos
multilaterales de desarrollo.
3. Los
recursos no renovables se deben gestionar de manera que su tasa de vaciado se
limite a la tasa de creación de sustitutos renovables. Otros factores, como la
tecnología o la escala de la economía, también tienen que armonizarse con el
desarrollo sostenible. Las expresiones «desarrollo sostenible» y «crecimiento
sostenible» son hoy de uso bastante común. Sin embargo, su significado sigue
siendo vago. El recurso a la distinción entre crecimiento y desarrollo que
ofrecen los diccionarios puede aportar alguna claridad.
14.
¿Por Qué Desde El Paradigma De Desarrollo Sostenible Se Considera Una Falacia
Los Planteamientos Que Justifica El Desarrollo Económico Capitalista.
·
En tiempos de crisis como el actual, el sistema
se delata a sí mismo. Son momentos en los que las caretas se caen y muestran
los auténticos rostros. Sin embargo, con un mínimo de observación, de
información, de memoria, de razonamiento, de sentido común, no es tan difícil
poner en evidencia las contradicciones y falacias del sistema capitalista,
incluso en tiempos de aparente prosperidad. Es posible también quitarle las
caretas al sistema sin esperar a que éstas se caigan por sí solas.
·
No hay un pueblo más alienado que aquél que ya
ni siquiera se pregunta sobre el porqué de las cosas que ve a su alrededor.
·
Es una característica de nuestra sociedad
moderna, la utilización de la complejidad en las formas para camuflar la
sencillez malintencionada en el fondo.
15. ¿Estás De Acuerdo Que El Autor De Este
Artículo, En Relación Que El Problema De Desarrollo Sustentable Es Un Problema
Moral?
Si
16. ¿Cómo Considera Ustedes Que Debe Ser
La Postura Y Formación Del Administrador?
El
hombre busca continuamente su “bienestar”, y para tal fin ha ideado, diseñado y
construido, teorías, líneas de pensamiento y modelos que ha materializado en
sistemas políticos de conducción de la sociedad. Pero cuando no se satisfacen
las necesidades o se dejan de lado variables o recursos vitales para cumplir
esa misión, nuevas teorías surgen y nuevas decisiones son tomadas. Es así que
se evidencia la responsabilidad social del hombre como administrador. El
crecimiento exponencial de la población, el incremento de las necesidades de la
misma, la limitación de los recursos, el deterioro de la naturaleza, y las
desigualdades entre los países, aunado a la crisis institucional y de
liderazgo, imposibilitan soluciones y agudizan el problema de la pobreza en el
mundo.
El
Desarrollo Sustentable, pretende lograr el bienestar, sin deteriorar la
naturaleza para garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Se
muestra, además, al hombre en su rol de administrador social para cumplir con
la misión de mejorar la calidad de vida y crear una concepción alternativa de
desarrollo, aplicando los principios de efectividad y eficiencia administrativa
en el uso y manejo de los recursos, lo cual implica un redimensionamiento de la
acción y en consecuencia de la administración en relación con la naturaleza.
Así mismo, la cuestión ambiental fue tangencialmente considerada como
obstáculo, a pesar de los desastres ecológicos que han venido ocurriendo a lo
largo de la historia, con sus repercusiones en la posible sustentabilidad.
17. Enlisten por lo
menos 3 cambios en su vida personal sobre los hábitos de consumo y porque van a
cambiarlos.
CECILIA MONTERO ISIDRO
- 1. Cambiaré mi manera de pensar al momento de consumir productos industrializados con un alto nivel de materiales que no son buenos para el medio ambiente, ahora trataré de consumir productos artesanales o de los cuales no sean dañinos para la salud.
- 2. Cambiaré la forma de bañarme, ya que suelo dejar la llave del agua abierta mientras me baño y eso hace que gaste más agua de lo esencial. Con esto ahorrare agua y pagaré menos el agua potable.
- 3. Dejaré de comprar impulsivamente productos extranjeros que no beneficien sus utilidades al país para las mejoras y forestación de nuevos bosques.
BEATRIZ ALEJO MIRANDA
- 1. Dejare de tirar desechos y residuos de comida por el drenaje ya que esto conlleva a que se contamine más las aguas limpias de los ríos y sobre todo la espuma que suelta el destejerte y los residuos de aceite.
- 2. Dejare de tirar agua así como pagar las luces o comprar focos ahorradores ya que el forzamiento de energías hace que se consuma más el vital líquido de los mares.
- 3. Consumiré más verdura y frutas y procurare no consumir productos enlatados.
MÓNICA GREGORIO CARRERA
- · Reducir el consumo de agua cerrando la llave cuando me lave los dientes y utiliza un vaso de agua para enjuagarme y al bañarme consumir poca agua.
- · Reciclar el papel; no tirar el papel sino reciclarlo después de utilizar ambas caras, utilizar papel reciclado y pues deseo hacer este cambio por que en algunas ocasiones echo a perder papel que me pueden servir para hacer otras anotaciones.
- · Reciclar el uso de platicos y latas deseo hacerlo porque cuando saco la basura en algunas ocasiones tiro latas y botellas y pues juntarlas sería mucho mejor.
GUADALUPE HERNANDEZ
VELASCO
- 1. Suelo consumir en ocasiones productos no necesarios, ahora solo compraré productos que realmente necesite y comprar productos sustitutos a menor precio.
- 2. La mayoría de las veces consumo productos empaquetados que dañan el medio ambiente, trataré de consumir productos naturales que como frutas ya que su proceso de degradación es menor y no daña el medio ambiente.
- 3. No suelo planear las compras, trataré de hacer una lista de los productos que únicamente necesito y llevar la cantidad aproximada que voy a gastar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario