UNIDAD 2 ESCENARIO NATURAL
2.1
ECOSISTEMAS
INTRODUCCIÓN
En
la actualidad nuestro mundo está sufriendo muchos cambios gracias a la acción
del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del
mismo, y por supuesto nuestra vida....
Es
nuestro deber al realizar este trabajo conocer más sobre nuestros ecosistemas,
los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos
(ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas
y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o
rescatar el equilibrio de nuestro ambiente.
Concepto:
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación,
el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse
y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
*
Ecosistema terrestre:
Aproximadamente
una cuarta parte de la superficie terrestre está formada por los continentes e
islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas
terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el
hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del
mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como
el monte Everest en el Himalaya.
La
mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts.
Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores
alturas.
*
Ecosistema acuático:
Los
ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales
dulces o saladas.
La
oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y sinología de los segundos.
En este último grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y
los de agua quieta, sino también el micro habitas acuosos de manantiales,
huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas
particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y
la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas
y de distribución de los organismos.
INTERACCIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS
*
POR ANTAGONISMO:
Competencia:
es la interacción entre individuos de la misma especie (competencia
intraespecifica), que utilizan el mismo recurso y existen en cantidades
limitadas. En general es la lucha de dos individuos por obtener un recurso o
bien escaso, haciendo uso de sus habilidades; entre los recursos por los que
los organismos luchan están: pareja, alimento, espacio, agua, sitio de
apareamiento, etc.
Depredación:
es la interacción entre individuos en la cual un organismo capture a otro
organismo vivo con fines alimenticios. La depredación es la ingestión de
organismos vivos, incluidas la de las plantas por animales, animal con animal,
y planta con animal, y hongos. En la depredación existen dos componentes: depredador:
es aquel que se alimenta de otro organismo vivo presa: es aquel que se
convierte en alimento de otro individuo
*
POR SIMBIOSIS:
Comensalismo:
es la relación entre dos especies en la cual uno se beneficia y el otro ni se
beneficia ni se perjudica
Mutualismo
es la relación entre dos especies en las cuales ambas se benefician
Parasitismo:
es una asociación o relación entre dos organismos o especies en el cual una se
beneficia y la otra se perjudica. Hay tres clase de parásitos los cuales pueden
ser: ectoparásito: parásitos externos endoparásitos: parásitos internos
hiperparásitos: parásitos de parásitos
2.2
FLUJO DE ENERGÍA
INTRODUCCIÓN
El
flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios
u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores
primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores
secundarios o carnívoros.
De
los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la
energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía
unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido
y siempre con una pérdida en forma de calor.
La Productividad
Primaria y los Subsidios de Energía
La
elevada productividad de las cosechas se mantiene en parte mediante los grandes
suministros de energía que tienen lugar a través del cultivo, la irrigación, la
fertilización, selección genética y control de insectos. El combustible
utilizado para accionar la maquinaria agrícola constituye un suministro de
energía y, como la luz solar, puede medirse en calorías. Toda fuente de energía
que reduce el costo de mantenimiento del ecosistema y aumenta la canalización
de energía hacia la producción se conoce como subsidio de energía.
El Flujo de
Energía en Distintos Ecosistemas
El
siguiente Cuadro tiene datos de productividad y respiración anual de distintos
ecosistemas. Los sistemas de desarrollo rápido (esto es, de productividad
elevada durante breves períodos), como el campo de alfalfa, suelen tener una
productividad primaria neta elevada y, si están protegidos contra los
consumidores, una alta productividad neta de la comunidad. En el otro extremo, las
comunidades de estado constante, la productividad primaria bruta tiende a
disiparse totalmente por acción combinada de las respiraciones autotrófica y
heterotrófica, de modo que la productividad primaria neta y neta de la
comunidad es relativamente pequeñas. Por otra parte, las comunidades con alta
biomasa media, como las selvas, requieren tanta respiración autotrófica para su
mantenimiento que la razón PPN/PPB suele ser baja. Ha habido numerosos intentos
de calcular la productividad primaria de la biosfera en su conjunto. En el
Cuadro IV pueden verse cálculos conservadores de la productividad primaria de
los distintos tipos de ecosistemas principales, cifras aproximadas de las áreas
ocupadas por cada tipo, y la productividad primaria bruta total para el
conjunto de sistemas marítimos y terrestres.
2.3
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
El
término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e
interviene un cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los
elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros
organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy
importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes
formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la
inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren
estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
La
tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias
utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a
sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período.
Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias
veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
Existen
varios tipos de ciclos biogeoquímicos como el del fósforo y del azufre que son
de tipo sedimentario (los nutrientes circulan principalmente en la corteza
terrestre) y del carbono, nitrógeno y oxígeno que son de tipo gaseoso (los
nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos).
Para el caso particular del ciclo del agua o hidrológico, esta circula entre el
océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos; este ciclo además
distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.
• Ciclo del agua o ciclo hidrológico:
El
ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los flujos de
agua, energía y algunas sustancias químicas". En la figura se resumen
cualitativamente los principales elementos componentes del ciclo hidrológico.
Así,
el agua cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitación líquida o
sólida (nieve, granizo, etc.). Parte de aquella puede ser evaporada antes de
tocar la superficie terrestre. Aquella fracción que alcanza la vegetación es
parcialmente retenida por las hojas y cobertura foliar de las plantas
(intercepción). De allí, una parte es evaporada nuevamente hacia la atmósfera o
escurre y cae hacia el suelo, desde donde puede infiltrarse o escurrir por las
laderas siguiendo la dirección por las mayores pendientes del terreno.
Aquella
fracción que se infiltra puede seguir 3 rutas bien definidas: una parte es
absorbida por la zona radicular de las plantas y llega a formar parte activa de
los tejidos de las plantas o transpirada nuevamente hacia la atmósfera; puede
desplazarse paralelamente a la superficie del terreno a través de la zona no
saturada del terreno, como flujo subsuperficial hasta llegar a aflorar en los
nacimientos o manantiales y la otra ruta es continuar infiltrándose hasta
llegar a la zona saturada del terreno, donde recargará el almacenamiento de
aguas subterráneas.
Las
aguas subterráneas, que se hallan limitadas en su parte inferior por depósitos
impermeables (arcillas, formaciones rocosas, etc.) no permanecen estáticas,
sino que a su vez se desplazan entre dos sitios con diferencias en sus
equipotenciales. No hay que olvidar que la evaporación es un proceso continuo
cuasi-estacionario presente en todos los puntos de la cuenca, el cual va desde
la evapotranspiración en la vegetación hasta aquella proveniente de la
superficie del terreno, los cuerpos abiertos de agua, las corrientes
principales y secundarias y las zonas no saturadas y saturadas del terreno.
Como
puede verse, el ciclo hidrológico comprende una serie de interacciones
continuas bastante complejas y de carácter no lineal. En conclusión, se puede
definir:
-
El ciclo hidrológico es la sucesión de estados que atraviesa el agua al pasar
de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación del suelo, del
mar, o de superficies de aguas continentales; condensación para formar nubes,
precipitación, acumulación en el suelo y en superficies de agua y re evaporación.
-
El ciclo hidrológico externo es la componente del ciclo hidrológico tal que el
vapor de agua evaporado de la superficie del mar se condensa bajo la forma de
precipitación, la cual cae sobre los continentes.
-
El ciclo hidrológico interno es la componente del ciclo hidrológico limitado a
una cierta superficie continental: el vapor de agua evaporado por esta
superficie se condensa bajo la forma de precipitación dentro de los límites de
esta misma región. (En realidad, parte del agua evaporada no entra dentro de la
circulación interna porque es arrastrada por los vientos fuera de los límites
del territorio dado).
• Ciclo del Carbono
El
carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque
proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas
esenciales para la vida contienen carbono.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre
distintas transformaciones a lo largo del tiempo (ver Figura 4). Este ciclo
juega un papel importante en la regulación del clima del planeta. Este elemento
se encuentra depositado en todas las esferas del sistema global en diferentes
formas: en la atmósfera como dióxido de carbono, metano y otros componentes; en
la hidrosfera, en forma de dióxido de carbono disuelto en al agua; en la
litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas; en la
biosfera, en los carbohidratos; en la antropósfera, en diferentes formas en los
objetos creado por la sociedad. El carbono circula entre la atmósfera, la
hidrosfera, la biosfera y la litosfera por medio de la interacción en escalas
de tiempo que van desde procesos que demoran algunas horas, días, meses y
estaciones hasta aquellos que tardan largos periodos geológicos.
En
resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:
• El dióxido de carbono de la atmósfera
es absorbido por las plantas y convertido en azúcar, por el proceso de
fotosíntesis.
• Los animales comen plantas y al
descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o el
suelo.
• Bacterias y hongos descomponen las
plantas muertas y la materia animal, devolviendo carbono al medio ambiente.
• El carbono también se intercambia
entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la
interacción entre el aire y el agua.
• Desde 1750, la concentración de CO2 ha
aumentado de manera significativa. Aquí se muestra un gráfico de la
concentración detectada de núcleos de hielo en Low Dome, Antártida.
Además,
el ciclo del carbono tiene procesos muy rápidos, rápidos, lentos y muy lentos.
El
CO2 proviene de varias fuentes. Por ejemplo, las plantas absorben el dióxido de
carbono para la madera, las ramas y
hojas. Luego, las liberan a la atmósfera cuando las hojas caen o el árbol
muere. La preocupación actual es que hay combustible fósil que está siendo
insertado en la atmósfera en concentraciones enormes de CO2 a una tasa tan
acelerada que es más alta de lo que el sistema climático puede tolerar o
adaptarse.
• Ciclo del Nitrógeno
La
atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78
% de los gases. Sin embargo, como la
mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para
elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno
presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad
de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un
factor limitante para el crecimiento de los vegetales.
El
proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el
mundo físico se denomina ciclo del nitrógeno.
2.4
BIODIVERSIDAD.
La
biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un
ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a
todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material
genético.
En
toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que ecológicamente
se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo
nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más
especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos.
Esta
cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que la
extinción de una especie,no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues
puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta
redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que
permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida
protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos
provocados por el hombre.
La
pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas
naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las
especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema.
Los
sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen
fluctuaciones periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales
incluso en ecosistemas estables, las especies sufren pérdidas periódicas, de
las que están capacitadas para recuperarse. Cuando la comunidad comienza a
perder diversidad a favor de pocas especies que se adaptan a ese nuevo medio
perturbado, pierde al mismo tiempo su capacidad de autorregulación.
Si
la especie humana es la guardiana y directiva de la tierra, debe mantener la
diversidad biológica en su más alto nivel, ya que es el elemento más importante
de autorregulación que se posee.
Medidas
recomendadas para la conservación de la biodiversidad
• Promover una integración entre el
desarrollo económico y el ambiente.
• Establecer programas de mapeo y
monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y fauna.
• Evitar la introducción de especies
exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos estudios previos.
• Establecer programas para la
recuperación de especies amenazadas.
• Implementar una política forestal que
priorice el manejo sostenido de los bosques nativos.
• Abandonar las técnicas de producción
que degraden los recursos vivos, el suelo, el aire o el agua.
• Establecer programas de control sobre
el comercio de la vida silvestre.
• Contribuir a la reintroducción de
especies en retroceso en su ambiente natural a través de zoológicos, jardines
botánicos, acuarios y estaciones de cría.
• Realizar inventarios delos recursos
naturales, que deben abarcar genes, especies, poblaciones y ecosistemas.
• Tomar conciencia sobre la importancia
de que cada componente de la diversidad biológica alcance un valor agregado,
que será el mejor aliciente para que se promueva la conservación de los
recursos.
• Proteger las colecciones de referencia
depositadas en los museos, ya que constituyen invalorables bancos de datos
representativos de la diversidad biológica.
• La diversidad biológica se conservará
en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa aprovecharla de manera
inteligente y no destructiva.
CONCEPTO
DE BIODIVERSIDAD
Se
entiende por el concepto de biodiversidad como la pluralidad de seres vivos,
más precisamente microorganismos, plantas y animales, que interactúan entre
sí. Se estima que la variedad de
especies que habitan el planeta tierra supera los treinta millones. Esta enorme cantidad de especies son el
producto de la evolución, donde los seres vivos se relacionan de manera
armoniosa con el medio en el que se encuentra presente.
La
biodiversidad adquiere una gran importancia ya que la dependencia de los seres
vivos entre sí es elemental para su subsistencia. La vinculación de los seres
vivos no solo es con su hábitat, sino que también hacia otros individuos de la
misma u otras especies. En caso de la desaparición de una especie en
particular pone en riesgo la existencia
de muchas otras, incluyendo la nuestra.
Composición
de la Biodiversidad
Se
considera que la biodiversidad se encuentra conformada por tres factores:
(Diversidad
de Ecosistemas.)
1. En primer lugar por la diversidad de
ecosistemas, estos son los sistemas donde se concibe la vida, algunos ejemplos
son los ecosistemas y los biomas.
2. En segundo lugar se encuentra el
concepto de la diversidad genética, que incluye el conjunto de genes, sea esta
de una especie o un individuo en particular. Algunos ejemplos son las razas o
las subespecies.
3. Por último se puede nombrar la
diversidad taxonómica, que hace referencia a las diversas especies, por citar
algunos ejemplos, las clases, géneros y reinos.
Es
sabido que la biodiversidad se encuentra sometida constantemente al cambio, más
precisamente a la evolución, tanto los individuos en forma particular, como la
especie en su totalidad. Se considera que los cambios son inherentes a las
especies, para alcanzar los niveles evolutivos actuales fueron sometidos a
millones de años de evolución. Algunas de los motivos por los cuales se
encuentran sometidos al cambio son otras especies o individuos, los suelos, el
clima y otras cuestiones naturales.
Protección
de la Biodiversidad
Sin
embargo ciertos cambios pueden afectar nocivamente a la biodiversidad. Uno de
los motivos por el cual la biodiversidad se ve afectada por las modificaciones
o extinciones de un determinado hábitat.
(La
contaminación del hombre.)
Esta
situación provoca la muerte de cientos de individuos o incluso especies que no
pueden migrar. La destrucción, generalmente, suele ser producida por el hombre,
ya sea por la creación de infraestructura, la tala indiscriminada de árboles,
la mega minería, los bosques desmontados, contaminación, entre otras
actividades humanas.
Algunas
de las maneras de preservar la biodiversidad consisten en controlar los
ambientes que deben ser protegidos y la cantidad de individuos que lo habitan,
dejar de realizar cualquier tipo de actividad de producción que puedan afectar
los recursos naturales, sean estos el suelo, agua, aire, etc. Lo ideal sería
hallar una manera de que se produzca de forma sensible y solidaria con el medio
ambiente.
Por
otro lado, prohibir que sean incluidas especies pertenecientes a otros hábitats
sin los controles necesarios, concientizar a la población sobre la importancia
de la biodiversidad y el riesgo que enfrentamos si no se toman las medidas
necesarias. Además es importante proteger a aquellas especies que se encuentran
amenazadas y reintroducir animales que hayan sido criados en cautiverio, ya sea
en jardines, zoológicos o acuarios.
2.5 RECURSOS NATURALES
Se
denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son
valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo
de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta
(servicios ecológicos).
De
acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y
ritmo de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no
renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos
bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su nivel de
extracción. El uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos
extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de ellos sean ilimitados
(luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no
renovables, por su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de
regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería,
petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los
convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies.
Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse,
como sucede con el agua contaminada, etc.
Recursos
renovables
Los
recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización,
debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la
tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios.
Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa
de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe
realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos
recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y
la biomasa (todo ser viviente).
Algunos
son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía
geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales,
tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.
Recursos
no renovables
Los
recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su
tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya
que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se
denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es
el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su
aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su
localización y explotación.
Algunos
de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los
metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de
acuíferos confinados sin recarga.
La
contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los
grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más
visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros
tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que
prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente
de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada
cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que
disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
2.5.1 HIDRÓSFERA
“Parte
de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y
corrientes de agua.”
En
este sentido, la hidrósfera comprende, según la Geografía, las aguas que se
encuentran en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, así como las aguas
subterráneas y las que están congeladas, ya en los glaciares, ya en los
casquetes polares
La
hidrósfera cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, siendo que 97%
lo representa el agua salada (océanos, mares), y el restante 3% (ríos, lagos,
aguas subterráneas) está constituido por las aguas dulces.
Como
tal, el agua pasa de un estado a otro, y de un depósito a otro, gracias al
ciclo hidrológico o ciclo del agua. En este sentido, el ciclo del agua dinamiza
la hidrósfera.
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrosfera
2.5.2 LA LITOSFERA
La litosfera es la capa
externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza
continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte
superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta
dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre
la atmosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto
superior.
Las tierras emergidas
son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la
superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose
principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en
el Hemisferio Sur o marítimo.
La litosfera es la capa
interna de la tierra y está formada por materiales sólidos,
Engloba la corteza continental entre 20 y 70 km de espesor, y la corteza oceánica de unos 10 km de espesor.
Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, (capa de material de fluido que se encuentra sobre el manto superior)
La litosfera conforma la parte sólida de la corteza terrestre.
Los elementos que en ella predominan son oxígeno (O), azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (k) y magnesio (Mg).
Una de las clasificaciones más útiles de los elementos los agrupa en tres grandes sistemas.
1. Elementos siderófilos. Se encuentran en forma metálica como el oro (Au), el platino (Pt) y la plata (Ag).
2. Elementos calcófilos. Se encuentran en forma de sulfuros, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), el plomo (Pb) y el mercurio (Hg).
3. Elementos litófilos. Se encuentran formando silicatos, como el aluminio (Al), el calcio (Ca) y el magnesio (Mg).
Engloba la corteza continental entre 20 y 70 km de espesor, y la corteza oceánica de unos 10 km de espesor.
Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, (capa de material de fluido que se encuentra sobre el manto superior)
La litosfera conforma la parte sólida de la corteza terrestre.
Los elementos que en ella predominan son oxígeno (O), azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (k) y magnesio (Mg).
Una de las clasificaciones más útiles de los elementos los agrupa en tres grandes sistemas.
1. Elementos siderófilos. Se encuentran en forma metálica como el oro (Au), el platino (Pt) y la plata (Ag).
2. Elementos calcófilos. Se encuentran en forma de sulfuros, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), el plomo (Pb) y el mercurio (Hg).
3. Elementos litófilos. Se encuentran formando silicatos, como el aluminio (Al), el calcio (Ca) y el magnesio (Mg).
Tipos de
litosfera
Según
el tipo de corteza que contiene se distinguen dos tipos de litosferas:
Ø Litosfera Oceánica
La
litosfera oceánica se forma a través del vulcanismo en forma de fisuras en las
dorsales oceánicas, estas se encuentran a la mitad de los océanos. El calor que
escapa del interior emerge formando la nueva litosfera, gradualmente se va
enfriando y se empieza a alejar de la dorsal hacia las zonas de convergencia.
En un proceso de convergencia (subducción), la litosfera oceánica se seduce
(introduce) en el manto.
Ø Litosfera Continental
Tiene
un grosor de aproximadamente 150 km, es de baja densidad. El movimiento
continental es lateralmente a lo largo del sistema de convección del manto, las
zonas calientes se dirigen a zonas donde se enfrían, este proceso es conocido
como la deriva continental. Los continentes son sitios que se mueven a zonas
frías del manto con excepción de África. África se considera como núcleo del
pangea ( un súper continente el cual se rompió y los pedazos formaron los
continentes que existen, hace varios cientos de millones de años).
Partes de la Litosfera
Las tres partes son: el núcleo, el manto y la corteza.
·
El núcleo: Ocupa el centro del globo y tiene el 54% de
radio terrestre. Está compuesto de hierro y níquel y tiene dos capas:
ü
Núcleo Sólido Interno.
ü Núcleo
Líquido Externo.
·
El manto: tiene 45% de radio terrestre y se divide en
dos capas. Hay 2 tipos:
ü El
Manto Superior: entre los
700 y 40 km de profundidad. Se encuentra la astenosfera.
ü El
Manto Inferior: entre los
2900 y 700 km de profundidad.
·
La corteza: es la capa más superficial del
globo. Sin embargo, en esta delgada capa terrestre es en la que se
desarrolla la vida y la que contactan la atmósfera e hidrosfera. La
corteza terrestre incluye dos tipos:
ü Corteza continental: Es gruesa y poco densa. Su
parte emergida constituyen los continentes e islas del planeta.
La corteza se incluye la plataforma continental. Esta posee
una pendiente hasta los 200 m de profundidad. Si el nivel del mar
descendiese “emergerían” nuevas tierras continentales que son corteza
continental.
ü Corteza oceánica: Es
más delgada y más densa que la continental. Esta densidad más elevada
permite que la corteza oceánica ocupe posiciones inferiores sobre la corteza
continental. La corteza oceánica constituye el fondo oceánico.
2.5.3 LA ATMÓSFERA
La Tierra está rodeada
por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la
existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede
provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.
La atmósfera tiene un
grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características
distintas:
La troposfera es la
capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza
un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya
que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres
necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y
actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto
invernadero hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o
disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de
agua de las nubes.
La
estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En
la estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto
que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental
por tener la función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias
a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.
La
ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire
se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es
fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a
ella desde el espacio.
La atmósfera es la
envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600
millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera
primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se
fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.
La atmósfera de las
primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de agua,
dióxido de carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades
de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono pero con ausencia de
oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora hasta que la actividad
fotosintética de los seres vivos introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace
unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000 millones de años la
atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual.
También ahora los seres
vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de la
atmósfera. Las plantas y otros organismos fotosintéticos toman CO2 del
aire y devuelven O2, mientras que la respiración de los animales y
la quema de bosques o combustibles realiza el efecto contrario: retira O2 y
devuelve CO2 a la atmósfera.
Ø Composición.
Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:
Los
componentes de la atmósfera se encuentran concentrados cerca de la superficie, comprimidos
por la atracción de la gravedad y, conforme aumenta la altura la densidad de la
atmósfera disminuye con gran rapidez. En los 5,5 kilómetros más cercanos a la
superficie se encuentra la mitad de la masa total y antes de los 15 kilómetros
de altura está el 95% de toda la materia atmosférica.
La
mezcla de gases que llamamos aire mantiene la proporción de sus
distintos componentes casi invariable hasta los 80 km, aunque cada vez más
enrarecido (menos denso) conforme vamos ascendiendo. A partir de los 80 km la composición
se hace más variable.
Ø Estructura
Atendiendo a diferentes
características la atmósfera se divide en:
La troposfera,
que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que
se encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se
producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire
(vientos) y hay relativa abundancia de agua, por su cercanía a la hidrosfera.
Por todo esto es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos:
lluvias, vientos, cambios de temperatura, etc. Es la capa de más interés para
la ecología. En la troposfera la temperatura va disminuyendo conforme se va
subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.
La estratosfera comienza
a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior llamado estratopausa que
se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. En esta capa la temperatura cambia su
tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la
estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los
vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que
facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por
todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con los CFC que destruyen el ozono.
a ionosfera y la magnetosfera se
encuentran a partir de la estratopausa. En ellas el aire está tan enrarecido
que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras
boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento
afecta muy poco a los seres vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario