4.1 Economía y diversidad
económica
La economía es la ciencia social que estudia la
forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los
bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades.
La
economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de
la sociedad.
Sistemas de producción
El enfoque del sistema de producción que asume las
funciones de oferta y demanda como fundamentos para su explicación es, de suyo,
un sistema de mercado explica el sistema de mercado organizado y coordina las
actividades humanas no través de planificación están, sino mediante las
interacciones mutuas de los compradores y vendedores.
Economía global frente a economía local
No es ocioso pensar que la economía global es,
sobre todo un sistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento de las
relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales el flujo de
bienes, y servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se
recomienda pensar en los efectos que estas elecciones propicia sobre todo en
las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento de nuevas
actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías
tradicionales.
Obsolescencia planificada y percibida
Los mecanismos del mercado inducen a que los
consumos sean cada vez mas insostenibles. La suma de productos que genera el
capital industrial incluye vestidos, televisores, casas, automóviles,
lavadoras, relojes, etc.
Todo lo anterior se enmarca en un principio
de absorbencia planificada, que se explica cómo el proceso por el cual un
producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el menor
tiempo posible y el consumir deba comprar otro en ese tiempo breve.
Valoración económica de
servicios ambientales
Los estudios de las
ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del
bienestar y que la relación con las ciencias ambientales, consideran a la
degradación ambiental como un caso particular del fracaso del mercado.
La
economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios
económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.
La
integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas
constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor
que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos
considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de
posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y
social.
Características de la economía
Ø La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el
comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se
derivan para la sociedad.
Ø La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con susnecesidades.
Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una
parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del
comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro
de la conducta humana.
Ø La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La
escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los
problemas económicos.
Ø La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a
estos recursos.
Diversidad económica
Es un sistema económico confiable
y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la
gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los
recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
¿Qué papel juega la diversidad económica?
La diversidad es parte indisoluble
de la sustentabilidad y, como en cualquier otro orden, tal principio también
debe aplicarse al ámbito de la economía.
Ladiversidad económica implica estrategias económicas variadas, economíasdiversificadas
(lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una
economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada
sector de la economía (es decir, no a los monopolios).
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
El funcionamiento de los mercados
La oferta y
la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se
produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al
interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en
la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian.
Los
compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio.
Al precio
acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o
servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan
las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios
bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el
consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo
equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite
la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad
de un sistema de economía de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado,
como sería el caso de la droga, se crea una escasez del producto en cuestión y
aparecen los «mercados negros».
La demanda
La demanda
tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa
estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la
adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra
constituye una acción.
La oferta
El lado de
la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda,
al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia
entre ofrecer y vender.
El sistema de producción se
refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y
distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la producción de
un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los
laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de
distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden
sus vehículos al concesionario. Cuando estamos ante un sistema de
producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para
llevar un producto en el mercado.
Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y lademanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.
El precio de equilibrio es un
reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al que la
cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad
ofrecida.
Hay cuatro leyes centrales de la
oferta y la demanda:
ü El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
ü La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
ü El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de
equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia
ü Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y
una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.
Si lo piensas bien, cada una de
estas cuatro leyes centrales tiene sentido. Si hay más oferta de un producto en
particular que la demanda de los consumidores, el precio de ese producto pasará
a animar a más personas a comprar un producto. Sin embargo, si la demanda de un
producto es alta, el precio va a subir porque no sólo son productos en el
mercado, y porque los vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio)
aumentarán el precio para tomar ventaja de ese hecho.
Otra cosa importante a considerar
es que las empresas siempre están tratando de dejarse fuera de competencia
entre sí. Si una empresa es capaz de producir un producto a menos precio que
sus competidores, y entonces es capaz de cobrar un precio menor a los consumidores
de ese producto, por lo tanto alentara a la gente para comprar ese producto
más barato.
4.3. Economía global vs
economía local.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas
a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del
mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la
economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de
las empresas
multinacionales
y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de
uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se
caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales
en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si
se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la
política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la
democracia
contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos
para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del
feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque
con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la
unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad
internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la
inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la
inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque
el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas
eclécticas y moderadas.
Economía
mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de
Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El dinero,
las exportaciones y el comercio ya no conocen fronteras. Lo que sucede a miles
de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
ECONOMÍA
GLOBAL
·
Se refiere a un
sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos
países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas
las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de
la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a
globalizar la economía.
·
La globalización económica hace que las
economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El
comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento de
capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global está
impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución
de la ciencia y la tecnología.
·
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho
en estos últimos 30 años, y aún más desde hace una década con la aparición del
comercio electrónico. Se han reduccido muchas barreras comerciales y
alcanzado acuerdos que benefician al comercio, como el ‘acuerdo general sobre
aranceles aduaneros y comercio’.
·
Hay una serie de países que son los más ricos que
además generan gran cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para
invertir. Estas inversiones pueden moverse con gran rapidez a través de
transacciones electrónicas de un lado al otro del mundo.
·
Esto puede generar importantes desequilibrios en
economías locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional
que traslada su factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la
empresa. El cierre de la factoría en un lugar para trasladarlo a otro influirá
en la economía local con una pérdida de empleos directos e indirectos.
·
·
Es un sistema económico sin frontera que une
las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el
comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para
satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no
necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.
·
Hay una serie de países que son los más ricos
que además generan gran cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para
invertir. Estas inversiones pueden moverse con gran rapidez a través de
transacciones electrónicas de un lado al otro del mundo.
·
Esto puede generar importantes desequilibrios
en economías locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches
internacional que traslada su factoría a otro país que ofrece mejores
perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en un lugar para
trasladarlo a otro influirá en la economía local con una pérdida de empleos
directos e indirectos.
ECONOMÍA LOCAL
La
economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más
cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las
economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de
los países.
Con
el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y
otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas
empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
1-
Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo
el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
2-
Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un
mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que
comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del
producto.
3-Las
empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se
reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en
grandes cadenas de tiendas o por término medio sale en mayor cantidad fuera de
esa localidad.
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO.
DEFINICION:
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo
que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por
qué es importante que crezca el PIB?
Algunas
aclaraciones sobre el PIB
REFERENCIAS ELECTRONICAS.
|
4.5 Externalización e
internalización de costos
La externalización se produce cuando la empresa traslada
ciertas actividades de la empresa a las localidades extranjeras para tomar
ventaja de una legislación laboral flexible, materiales baratos de producción y
condiciones económicas que beneficien al individuo.
La internalización es el proceso de incorporar las
preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que
se den debidamente cuenta de ellos.
Las ventajas que tiene la externalización son: la
especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad
principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos.
Esta se ha hecho más posible durante los últimos años
teniendo una disminución de los costos de transporte y cada vez más
interconectado con el mundo, las empresas han comenzado a reconocer diferentes
condiciones a las distintas naciones del mundo y se puede tomar ventaja de
estas diferencias.
La internalización de una empresa implica gastos y para
compensarlos hay que agregar valor a la empresa, la meta de la misma al ser
internacional es que debe obtener ventajas competitivas que le permitan superar
a la competencia. La mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse
adoptan el viejo esquema de prueba y error.
4.6 Obsolescencia
planificada y percibida
La obsolescencia planificada se define como la práctica
que atenta contra el derecho de los consumidores, en el cual se produce un bien
para beneficio de la empresa cuya vida se fija de una forma anticipada e
independiente del desgaste natural de los materiales. Dichos arreglos son más
caros que los nuevos. Cuando dicha empresa planifica el producto ya tiene otro
en sustitución forzando a los compradores adquirir o consumir este último,
provocando un excesivo consumo. Un claro ejemplo: Los videojuegos, telefonía
celular, tablets, laptops, en fin todo lo electrónico entra en este rubro.
La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor
por su capricho, de querer ir a la ultima.
La diferencia que existen entre estos dos tipos de
obsolescencia es que la planificada se refiere a intentos deliberados de las
empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas despues de un tiempo,
la percibida se refiere a intentos deliberados de las empresas para inculcar en
los clientes el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para
mantenerse al día sobre las ultimas tecnologias y tendencia en general.
Daños de la obsolescencia
Ambas formas son destructivas, en términos psicológicos y
ambientales, presionan a las personas a comprar lo ultimo de la tecnología o lo
que este a la moda en el cual el producto infunde la insatisfacción constante
con la gente por posesiones personales y al medio ambiente presiona a las
personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estres sobre
el medio ambiente.
4.7
Valoración económica de servicios ambientales.
4.1
¿Por qué se valoran?
Los
bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que
permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta
valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la
conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser
apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en
buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como
pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar
obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si estos
recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar
el agua y conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales)
hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera para
leña y construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las personas que
viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar. Por
ejemplo: la diversidad biológica, la belleza escénica y recreacional, la
regulación del clima, la producción de oxígeno y la captura de carbono, además
de constituir una importante protección en caso de huracanes y tormentas.
Los
servicios ambientales pueden entonces, tener asociados a ellos un valor
económico. En el caso del bosque de mangle nos preguntaríamos ¿Cuál es el
precio por filtrar y limpiar el agua en plantas potabilizadoras vs el proceso
de filtración natural de los manglares? ¿Qué protege mejor contra un huracán?
¿Las escolleras o los ecosistemas naturales de la costa? Con estas preguntas en
mente es que recientemente se están haciendo estimaciones del valor económico
de los servicios ambientales, con lo que se podrán tomar mejores decisiones
tanto por parte de las entidades públicas como privadas.
4.2
¿Cómo se valoran los servicios ambientales?
Desde
la perspectiva económica existen diversas metodologías para asignar valor a los
servicios ambientales.
4.3
¿Por qué se pueden perder los servicios ambientales?
Los
bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, hay
quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, la
existencia o calidad de estos depende del estado de conservación de los
ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las
propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. Por ejemplo, al perder
los bosques de mangle, las dunas y los arrecifes de coral, aumenta la
vulnerabilidad ante los impactos de tormentas y huracanes y los daños
materiales y pérdidas humanas pueden ser mayores. De esta forma la pérdida de
la naturaleza implica también la pérdida de estos bienes y servicios. Con los
cambios del uso del suelo como ocurre con la urbanización, también perdemos
servicios ambientales.
4.4
¿Cómo mantener los servicios ambientales?
La
forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un
uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los
recursos naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión
sobre los ecosistemas naturales.
Existen
algunas estrategias planteadas para el mantenimiento de los SA como lo son: la
planificación del territorio, los programas de desarrollo económico y social
sustentables, las políticas internacionales como el compromiso de los países
por disminuir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera y el uso
de fuentes de energía renovables.
La valoración económica de los servicios
ambientales.
Para
el investigador Martín Rada el objetivo de esta herramienta no es conseguir un
precio, sino tener un instrumento de intercambio de lenguaje para distintas
disciplinas, en especial para los que toman decisiones públicas
Es
una de las líneas de investigación poco difundida entre la comunidad científica
venezolana. Sin embargo, la valoración económica de los servicios ambientales
está comenzando a dar sus primeros resultados, con aplicaciones directas de
esta disciplina.
Por
ejemplo, estudios desarrollados por la Estación de Investigaciones Marinas de
Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Edimar-Flasa), ubicada en la isla de
Margarita, han estimado que el carbono fijado en el Parque Nacional Laguna de
La Restinga alcanza los 2.56 millones de dólares cada año.
Martín
Rada, uno de los investigadores que participó en el estudio, considera que
existen distintos “mitos” sobre este tema que resultan, a su entender, “polémicos”,
en especial “por la falta de información o el manejo inadecuado de los
conceptos a la hora de tomar una posición al respecto”.
-
¿Podemos darle un valor económico a los servicios que presta la naturaleza?
Realmente,
al realizar una valoración ambiental no estamos necesariamente dando un valor
económico al ambiente como tal, lo que hacemos es estimar el valor integral de
los bienes y servicios ambientales. La valoración es un aspecto inseparable del
proceso de toma de decisiones y mientras estemos forzados a hacer elecciones,
realizaremos valoraciones y te digo que en el tema ambiental este proceso es
cada día más frecuente y crucial. Desafortunadamente, en relación con otras
formas de capital, el capital natural es muy poco comprendido. Salvo la
cuantificación económica de los bienes, o materias primas naturales, la
valoración de los ecosistemas como activos y la de sus servicios, es
considerada por algunos, riesgosa e inconveniente a pesar, que seguramente
representan un valor mucho más grande que el de los bienes. Sin embargo, la
alternativa parece ser, seguir considerando los servicios ambientales como
gratuitos por lo que una adecuada contabilidad del capital natural, su
capacidad regenerativa y los servicios que provee a la humanidad, parece ser la
única manera de preparar el camino hacia la sustentabilidad.
-¿Que
valor le da la humanidad a estos servicios ambientales?
El
valor que los humanos otorgamos a los servicios que presta el ambiente puede
diferir sustancialmente de los valores intrínsecos de las funciones, procesos y
estructuras ecosistémicas que permiten que el sistema se mantenga en el tiempo.
Como las funciones y procesos ecosistémicos están interrelacionadas entre si,
su análisis y cualquier intento de manipularlas deben hacerse con esas
consideraciones. Queda claro que la mera valoración económica no recoge estos
valores, que deben ser considerados mediante otros mecanismos. Pero, queda más
claro aún que los servicios deben ser identificados y cuantificados
adecuadamente, independientemente de si se les asigne un valor monetario o no.
-¿Por
qué causa polémica debatir este tema?
Ya
de por sí la discusión de aplicar precios de mercado a los ecosistemas entraña
problemas filosóficos y de opinión pública en general; no obstante ese no es el
objeto central de una valoración integral. La sociedad y los hacedores de
políticas que tienen que tomar decisiones centradas en información tangible
para conservar y proteger los servicios que prestan estos ecosistemas, a veces
necesitan argumentos basados en unidades comúnmente comprendidas. Más aun, ya
que muchos de los servicios ecosistémicos tienen, a la larga, consecuencias
económicas, la aplicación de valores monetarios de aquellos aspectos dentro de
la valoración integral a los cuales puede conferírsele algún peso económico,
llega a ser necesario al menos como lenguaje para discutir y proponer.
Lo
importante es ver la utilidad que esta herramienta provee a la sociedad con su
uso adecuado y en el entendido que nuestras acciones deberían tomar en cuenta
las necesidades de todos los que compartimos estos servicios ambientales y de
las generaciones futuras, por encima de cualquier interés particular, comercial
o trasnacional.
-¿Cómo
está Venezuela respecto a esta herramienta, existe alguna experiencia exitosa
que pueda comentar?
En
Venezuela hubo un impulso especial en la formación de talento humano ligado a
la valoración ambiental que se inició a principio de esta década y ha
continuado de forma discontinua hasta el presente. Se han realizado numerosos
cursos con la participación de investigadores internacionales y cada vez más
nacionales; hoy en día existen diversas casas de estudios donde se dictan
cursos especiales o algunas materias sobre el tema. El Cendes de la Universidad
Central de Venezuela, Universidad de Los Andes y Edimar-Flasa, están entre las
instituciones nacionales que han participado activamente en diversos estudios y
promocionado el tema de diferentes maneras.
En
el 2005 el actual Fonacit propuso varias agendas de investigación a nivel
nacional entre las cuales una fue dirigida a trabajos realizados en valoración
de bienes y servicios ambientales. Dentro de esta agenda el único trabajo
aprobado finalmente fue la investigación que culminamos el grupo de trabajo al
cual pertenezco en Edimar en el 2006, en colaboración con el Cendes UCV e
Inparques, sobre el establecimiento de una metodología para la valoración de
bienes y servicios ambientales de los Monumentos Naturales y Parques Nacionales
de Venezuela. Después de este trabajo continuamos con una valoración Integral
del Parque Nacional La Restinga en Nueva Esparta como parte de un proyecto
Locti entre el 2007 y 2008.
-¿Por
qué y cómo aplicar esta herramienta en parques nacionales?
En
el caso de Venezuela, estamos hablando de uno de los países con mayor
diversidad biológica del mundo. Existen 43 Parques Nacionales y más de 14
millones de hectáreas de áreas protegidas, las cuales son bienes públicos de
carácter estratégico, político, ecológico, económico, social y cultural que en
teoría, deben abrir oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de
la población y el crecimiento espiritual y material del país. Sin embargo, no
siempre las poblaciones locales entienden y aceptan esta realidad. Estas áreas
protegidas existen para preservar ecosistemas y sus funciones; ya que las
mismas nos brindan servicios ambientales indispensables como: la mitigación de
emisiones de gases con efecto invernadero, la protección de cuencas y costas,
recursos hídricos, refugio y criadero de fauna, reservorio genético y sirven de
sitios de recreación. Como estos servicios eco sistémicos no son capturados en
los mercados comerciales o adecuadamente cuantificados, casi siempre terminan
asignándoles muy poco peso en las decisiones políticas.
Es
así como la valoración integral de los servicios prestados por estas áreas, es
fundamental para ubicarlos en el contexto amplio de la planificación y gestión
del desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional y local, que es la única
forma de garantizar su subsistencia; más aún si reconocemos que están bajo una
creciente presión antrópica, haciendo que la toma de decisiones adecuadamente
fundadas sea crítica y deba ser rápida.
Servicios
ambientales
El
investigador Martín Rada explica que los servicios ambientales son todos
aquellos beneficios que la humanidad deriva del funcionamiento de los ambientes
naturales, como por ejemplo: la regulación del clima, el reciclaje de los
nutrientes, la protección contra la erosión de las costas, la posibilidad de
disponer nuestros desechos, la factibilidad de medios a través de los cuales
transportar bienes y personas, la recreación, etc. “En general, la
clasificación más utilizada para los servicios ambientales es la basada en el
tipo de uso, es decir, como los servicios aportan el bienestar a la humanidad,
de hecho es la que más hemos utilizado en nuestras investigaciones”.
Bibliografía:
Estrategias
para la sustentabilidad
De los
muchos libros que se han escrito sobre estrategia para diversas especialidades,
hay dos de obligada lectura: El arte de la guerra, de Sun
Tzu, quien decía que “la guerra es de vital importancia para el Estado; es el
dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la
pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien. […] Hay que valorarla en términos de cinco
factores terreno; el cuarto, el mando; y el quinto, la disciplina”. Estos cinco
factores son, sin duda, los componentes de la estrategia. Atributos que para
escalar hacia la sustentabilidad de una manera u otra habrá que tener muy en
cuenta, particularmente el segundo y el cuarto.
De
la guerra, de Karl von Clausewitz (1983), es otro
importante texto en el que estrategia se define como “el uso del encuentro
para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a
toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de
la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y para
el propósito mencionado añade las series de actos que conducirán a ese
propósito”. Y el objetivo, en este caso, es la sustentabilidad en todas sus
dimensiones. Luego explica: “El encuentro es combate y en ese aspecto su
objetivo es el de la destrucción o sometimiento del oponente.”
Las
definiciones anteriores, así como el Diccionario Enciclopédico
Grijalbo, sugieren que la estrategia es una técnica
para organizar operaciones bélicas. Para los fines de la sustentabilidad, de
Sun Tzu habrá que tomar en cuenta cinco factores fundamentales y de Clausewitz
el encuentro, el propósito y el objetivo. Con base en lo anterior se trata de
reconocer los vínculos y las contradicciones que existen entre las condiciones
ambientales y las actividades humanas, donde median las capacidades técnicas
locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente, así como
identificar los problemas ambientales más críticos por sector.
Estrategias
Sociales:
Las
estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la
participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin
de asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución
equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y
ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan
el diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de
alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos
específicos para la población vulnerable.
4.8.1
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA HUELLA ECOLÓGICA.
El
Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y
evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio
durante todas las etapas de su vida.
Sabemos
que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales,
consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras
modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar
los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la
reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización,
acidificación y otras muchas. La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue
desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la prevención de la polución
desde los setenta. Podemos decir que no existen procedimientos específicos o
guías a seguir, pero si una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en
función de las necesidades a resolver por medio de esta metodología. El
principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas
las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y
retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del
producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del
producto.
La
vida de un producto empieza en el diseño y desarrollo del producto y finaliza
con las actividades de reutilización y reciclaje, pasando por las siguientes
etapas:
Adquisición
de materias primas. Todas las actividades necesarias para la extracción de
las materias primas y las aportaciones de energía del medio ambiente,
incluyendo el transporte previo a la producción.
Proceso y fabricación. Actividades
necesarias para convertir las materias primas y energía en el producto deseado.
Distribución y transporte. Traslado
del producto final al cliente.
Uso,
reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de
su vida en servicio.
Reciclaje. Comienza
una vez que el producto ha servido para su función inicial y consecuentemente
se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de reciclaje)
o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
Gestión de los residuos. Comienza
una vez que el producto ha servido a su función y se devuelve al medio ambiente
como residuo.
El
sector turístico se enfrenta a cambios, y los países que lo lideran (entre los
que se encuentra España) deben emprender acciones orientadas a mantener esa
posición de privilegio, tanto para crear nuevas oportunidades de negocio que le
permitan diferenciarse, como fomentar la diversificación de los mercados y
consolidar los éxitos obtenidos en los mercados.
4.8.2
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLE
La
Empresa Socialmente Responsable (ESR) son todas aquellas compañías que tienen
una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico
y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su valor
añadido.
También
se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
El
cumplimiento de las leyes y de las normas es una obligación de cualquier
empresa que presta un servicio y, por ello, el respeto cabal de las normativas
es un ingrediente fundamental de la Responsabilidad Social de las empresas.
La
Responsabilidad Social implica un conjunto de prácticas, de estrategias y de
sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las
dimensiones económica, social y ambiental. Por ello, como punto de partida, las
empresas con RSE suelen poner énfasis en la legislación laboral y en las normas
relacionads con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Las
prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como la
democracia corporativa, el espíritu de cooperación de la empresa con sus
clientes, proveedores, competidores y gobiernos son características esenciales
de la Responsabilidad Social. También son básicos los compromisos de transparencia
que adquieren las empresas con la sociedad y que se hacen efectivos a través de
la rendición de cuentas en forma de informes o memorias anuales verificables
por organismos externos, así como la ciudadanía corporativa entendida como los
derechos y las obligaciones de la empresa dentro de la comunidad a la que
pertenece.
Por
todo lo anterior, la RSE debe orientarse a mejorar la calidad de vida laboral,
el medio ambiente, la comunidad donde está instalada la empresa, el marketing
para desarrollar una comercialización responsable y la ética empresarial.
Para
la aplicación de la RSE, las Instituciones de Asistencia Privada del Distrito
Federal constituyen una opción confiable, profesional y transparente: una buena
opción de retribución social empresarial.
Una Empresa
Socialmente Responsable es la que
cumple con un
conjunto de normas y principios
referentes a la
realidad social, económica
y ambiental que
se basa en
Valores, que le ayudan a
ser mas Productiva.
Una Empresa
Socialmente Responsable establece
como principales estándares
en su cultura
organizacional, la ética,
la moral, y
todo lo que
se refiere a
valores
Estas directrices
en acción como
base pueden ser:
1.- Dignidad
Humana.
2.- El
bien Común.
3.- Principio
de Subsidiaridad
4.- Participación
Social.
5.- Principio
de Solidaridad.
6.- Calidad
de Vida
7.- Cuidado
del Medio Ambiente.
8.- Desarrollo
Humano.
9.- Transparencia.
10.- Desarrollo
Científico y Ético.
4.8.3
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O
LOS RECURSOS NATURALES
En
las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante
de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias
sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con
exactitud. La evolución reciente de la economía mexicana muestra una
trayectoria incierta donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico
con otros de recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento
económico en México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio
ambiente. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por
servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o
compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental,
por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los
proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a
largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de
resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es
contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los agentes". El patrón de
desarrollo urbano que ha seguido el país desde 1940 se caracteriza por áreas
metropolitanas especializadas en actividades del sector servicios, en tanto que
las zonas conurbadas —o ciudades cercanas a la metrópoli— concentran las
actividades industriales y presentan tasas elevadas de crecimiento en su
población, debido a la emigración hacia las zonas urbanas (Henderson, 2000).
Sin embargo, actualmente las actividades agropecuarias siguen siendo
importantes en 15 estados de la república mexicana (47% de las entidades). Por
otra parte, el crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de
demanda en favor de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la
diversificación de bienes y servicios en el mercado. En efecto, el proceso de
urbanización generó un aumento en el consumo de productos de origen cárnico, lo
cual ha llevado a que una gran parte de la producción de maíz se destine al
forraje (Massieu y Lechuga, 2002). De hecho, la producción de maíz forrajero en
superficie de riego se incrementó a una tasa de 7% anual de 1994 a 2004; en
tanto que, en la superficie de temporal, el crecimiento fue de 8% anual. Este
tipo de maíz representó 31% de la producción total en 2004, en tanto que en
1994 representaba 20 por ciento.
El
enfoque regional tiene una gran importancia en el diseño de las políticas
públicas orientadas al sector agropecuario. La heterogeneidad de las familias
rurales se explica, en gran medida, por la desigual distribución de los
recursos naturales, el capital, la educación, la pertenencia a organizaciones
sociales; así como la infraestructura, los bienes colectivos y los servicios
públicos. Las familias rurales se desempeñan en un entorno local y regional
cuya comprensión es crucial. En el plano local ocurren las relaciones de
cooperación y solidaridad que entablan las familias y que son de suma
importancia para enfrentar el riesgo y mejorar su situación de bienestar.
PokerStars, the world's most successful online casino, welcomes you to
ResponderEliminarYou'll get a welcome bonus, kadangpintar exclusive VIP worrione perks, free spins, and a 카지노 no deposit bonus. And you'll receive exclusive rewards and