UNIDAD I
INTRODUCCION
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD.
ORIGEN DE LA SUSTENTABILIDAD
El
concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del
informe “nuestro futuro común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación
para la conferencia mundial de las naciones unidas sobre medio ambiente y
desarrollo, realizadas en río de janeiro, Brasil, en 1992.
Sustentabilidad
significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
para lograrla hay que tomar en cuenta los factores implícitos en esta
definición, que son: bienestar, desarrollo, medio ambiente y futuro.
La
comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo, establecida por las
naciones unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que
tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
DEFINICIÓN DE SUSTENTABILIDAD.
Sustentabilidad,
es una palabra derivada del vocablo inglés sustentability que tiene una
connotación dinámica positiva “to keep going continuosly, endure without giving
way” es decir, avanzar de forma continua, resistir la marcha sin ceder,
preservar en el esfuerzo.
La
sustentabilidad es función de las características naturales del sistema y de
las presiones e intervenciones que sobre él se ejercen, dándole énfasis a la
resiliencia del sistema y reconociendo la artificialización irreversible de los
sistemas naturales como consecuencia de las intervenciones del hombre a lo
largo de la historia.
Según
otros autores la sustentabilidad es el estado o calidad de la vida, en la cual
las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica.
Esta definición, lleva implícito el hecho de que nuestras acciones actuales
deben permitir la interacción con el medio ambiente y que las aspiraciones
humanas se mantengan por mucho tiempo (mooney, f. 1993).
El
concepto de sustentabilidad planteado en la declaración de río de 1992, incluyó
tres objetivos básicos a cumplir:
• Ecológicos. Que representan el
estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados
sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para
su supervivencia a largo plazo.
• Económicos. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
• Sociales. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.
• Económicos. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
• Sociales. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.
Varias
medidas han sido propuestas para alcanzar la sustentabilidad, como son:
análisis de costo-beneficio, capacidad de carga y rendimiento sostenible, pero
han sido rechazadas también por la dificultad de obtenerlas así como lo
inapropiado para establecer límites o variables (liverman et al; 1988).
Forman
ha propuesto un modelo para medir la sustentabilidad sobre la base de la
ecología del paisaje, considerando que sólo puede medirse sobre grandes
periodos de tiempo en los cuales los paisajes permanecen relativamente estables
y las variables básicas varían muy poco, para ello ha propuesto considerar a
dos grupos de variables:
• Variables que caracterizan la integridad ecológica: suelo, productividad biológica, biodiversidad, agua dulce y océanos.
• Variables que caracterizan las aspiraciones humanas: necesidades humanas básicas (alimento, agua, salud, vivienda) combustible, cohesión y diversidad cultural.
• Variables que caracterizan la integridad ecológica: suelo, productividad biológica, biodiversidad, agua dulce y océanos.
• Variables que caracterizan las aspiraciones humanas: necesidades humanas básicas (alimento, agua, salud, vivienda) combustible, cohesión y diversidad cultural.
Forman,
plantea que conociendo las aspiraciones humanas podemos construir los
escenarios de las alteraciones posibles sobre el paisaje, ya que las variables suelo,
biodiversidad, etc., cambian más lentamente. Para alcanzar la sustentabilidad
entonces debemos lograr una estabilidad en estas variables básicas y así los
paisajes serán sostenibles a largo plazo (forman, r. t. t. 1990).
Según
el banco mundial (1995) la información en los cambios en la sustentabilidad
puede ser registrada por medio de tres grupos de indicadores durante un periodo
largo de tiempo y relacionados entre sí.
EL CONCEPTO MODERNO DE
SUSTENTABILIDAD.
El
término “sustentabilidad” sufrió diferentes transformaciones a lo largo del
tiempo hasta llegar al concepto moderno basado en el desarrollo de los sistemas
socio ecológicos para lograr una nueva configuración en las tres dimensiones
centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental.
El presente trabajo pretende abordar la evolución de este concepto y mirar un
poco más allá sobre el futuro de la sustentabilidad
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
Precautorio:
Si
reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos
actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes
conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas
tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres
humanos o a las otras especies.
Principio de interdependencia:
Deriva
de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la
naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el
daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos
de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor
ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
Principio de eficiencia y mesura:
Deriva
de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que
aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno,
significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes
pérdidas a veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido
de su capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso.
Principio del equilibrio:
La
naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios
dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir
una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en
consecuencia, producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso
humano de un recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano
no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas.
REFERENCIAS
ELECTRONICAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario