1
¿Quién es brundtland y por qué realizò este informe?
2.
Con
què otro nombre se le conoce a este documento?
Nuestro futuro común.
3.
¿Quiénes
participaron en este informe?
Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
4.
¿Cuáles son los tres objetivos del plan de
brundtland?
1.
Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular
propuestas realistas al respecto.
2.
Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la
formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el
fin de obtener los cambios requeridos.
3.
Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,
empresas, institutos y gobiernos.
5.
¿Cuáles son las propuestas del informe
Brundtland?
·
Uno viable, en el que los gobiernos aplican
el concepto de desarrollo sostenible y organizan nuevas estructuras y
relaciones más equitativas, que puedan eliminar el abismo de energía y recursos
que separa a los países ricos de los pobres. La incorporación de
consideraciones económicas y ecológicas sostenibles en la planificación del
desarrollo requeriría una revolución en la toma de decisiones económicas.
·
El otro inviable, en el que la
humanidad continúa agotando el capital natural de la Tierra.
6. Elaborar
una línea del tiempo con las actividades posteriores a este informe.
7.
¿Cuáles son los cinco temas que abordaron en este
informe?
·
Población y recursos humanos: La
población mundial sigue creciendo a un ritmo muy acelerado, especialmente si
ese incremento se compara con los recursos disponibles en materia de vivienda,
alimentación, energía y salud. Dos propuestas se formulan al respecto:
·
reducir los niveles de pobreza -mejorar
el nivel de la educación
·
Energía: se sabe que la demanda de
energía se encuentra en rápido aumento, si la satisfacción de la misma se
basara en el consumo de recursos no renovables el ecosistema no sería capaz de
resistirlo. Los problemas de calentamiento y acidificación serían intolerables.
Por eso son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de la energía.
La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes
renovables.
·
Industria: El mundo producía ya en 1987
siete veces más productos de los que fabricaba en 1950. Los países
industrializados han podido comprobar que su tecnología anti polución ha sido
efectiva desde el punto de vista de costos en términos de salud, propiedad y
prevención de daño ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto más
rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos.
·
El reto urbano: Al comienzo del nuevo
siglo prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos. Sin
embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas cuentan con los recursos,
el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento la
tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma
de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo
administrativo de las ciudades exige la descentralización, de fondos, de poder
político y de personal, hacia las autoridades locales.
·
Alimentación: El mundo ha logrado
volúmenes increíbles de producción de alimentos. Sin embargo esos alimentos no
siempre se encuentran en los lugares en los que más se necesitan.
·
Especies y ecosistemas: recursos para el
desarrollo. Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, están
desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en preocupación política
prioritaria.
8.
¿cuál es el concepto de desarrollo sostenible
según brundtland?
El
desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades.
9.
¿A qué se refiere los conceptos de economía verde
y de crecimiento verde?
Afirma
que economía verde significa mejorar “el bienestar humano y la equidad social
mientras que se reducen significativamente el riesgo ambiental y las escaseces
ecológicos”. Declara, además, que constituye “una agenda estratégica de
política económica para alcanzar el desarrollo sostenible” Y esta economía
pretende “la aplicación de medidas fiscales domésticas y la colaboración
internacional” a los sectores claves: agricultura, pesca, industria forestal,
transporte, energía e industria.
“una
economía que puede asegurar crecimiento y desarrollo, al mismo tiempo que
mejora el bienestar humano, proveyendo empleos decentes, reduciendo
desigualdades, reduciendo la pobreza y preservando el capital natural”.
10. ¿Cuáles son los principios biomimèticos de economía
sostenible?
Escasez
La escasez es un principio esencial de la
sostenibilidad económica. Las cosas tienen valor económico sólo si son escasas.
El valor económico es diferente del valor intrínseco, ya que el valor
intrínseco está determinado por la necesidad, mientras que el valor económico
está determinado por la escasez.
Eficiencia
Este
concepto también es esencial para la vertiente económica. La eficiencia económica se
refiere al valor económico en relación con el coste económico. Cuanto mayor sea
el valor en relación con los costos, mayor será la eficiencia.
Soberanía
La Soberanía o libertad para elegir es el principal concepto de la sostenibilidad económica. Si las personas no son
libres para tomar decisiones económicas los conceptos de escasez y eficiencia
importan poco. Las personas debemos ser libres para determinar nuestras
necesidades por nosotras mismas, sin presiones de otros. Debemos tener la
información precisa para poder determinar el valor final de las cosas antes de
decidir comprarlas y evitar así lamentos.
11. ¿Por qué se piensa que los ecosistemas son abiertos y
disipativos?
Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua
corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y organismos.
Los ecosistemas son considerados sistemas
abiertos porque necesitan de suficiente energía proveniente del exterior para
el mantenimiento de su estructura, evitando su degradación o desorden en su
organización que podrían llevarlo a la muerte.
12. ¿Qué podemos entender por descentralización y autosuficiencia
en términos de sustentabilidad?
A
medida que los ecosistemas evolucionan, se van volviendo más autosuficientes,
reduciendo su dependencia de fuerzas fuera de su control. Afirma que “auto
sustentado y auto mantenido son las palabras clave que caracterizan el paisaje
natural”. Los ecosistemas tienen límites naturales debido al cambio de las
condiciones ambientales o del auto organización del sistema mismo (por ejemplo,
la estructura de los bosques, que se asemeja a un mosaico). Los límites
espaciales favorecen el incremento de la eficiencia interna del sistema y
representan la existencia de límites naturales al crecimiento.
La
descentralización hace posible la creación de múltiples sistemas sociales adaptados
a las condiciones de su entorno, mediante: el desarrollo de modelos
organizativos e instituciones adaptados a las características locales; de
tecnologías locales o de tecnologías planetarias adaptadas a la utilización de
los recursos locales; la acumulación de experiencia de utilización sostenible
de los recursos locales, etc.