a) México y su ubicación en el mundo.
Aseguramiento: En México sólo seis por ciento de la población ha adquirido un seguro por cuenta propia y el nivel de aseguramiento en general es muy bajo, lo que demuestra la falta de educación que existe sobre la materia en el país.
Riqueza: México es el tercer país con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por ser poseedor de un alto número de especies, sino también por su amplia variedad de ecosistemas. Se estima que en nuestro país se encuentra el 12% de la biodiversidad total del planeta, lo que representa el compromiso de conservar a un gran número de mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y plantas.
A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar en riqueza de reptiles, el tercero en mamíferos, el cuarto en anfibios, el quinto en plantas vasculares y el octavo en aves. En Latinoamérica, es uno de los países con mayor biodiversidad marina; en sus más de 11 mil kilómetros de litorales pueden encontrarse ecosistemas enteramente marinos, como los arrecifes de coral, las lagunas costeras o los estuarios, donde confluyen el agua dulce de los ríos y la salada de los mares.
Lugar en la economía: México: undécima economía, pero ocupa lugar 76 en poder de compra.
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil, Según datos de 2014 de la CIA.
Producción agropecuaria de México
| ||
Producto
|
1
| |
Aguacates
|
1 040 390
|
1
|
Cebollas y chayotes
|
1 130 660
|
1
|
Limones y limas
|
1 824 890
|
1
|
Semilla de cártamo
|
212 765
|
1
|
Carne de res
|
79 507
|
2
|
Frutos secos
|
95 150
|
2
|
Papaya
|
955 694
|
2
|
Chile fresco
|
1 853 610
|
2
|
Frijol sin desgranar
|
93 000
|
3
|
Naranja
|
3 969 810
|
3
|
Anís e hinojo
|
32 500
|
3
|
Carne de pollo
|
2 245 000
|
3
|
Espárragos
|
67 247
|
4
|
Mangos
|
1 503 010
|
4
|
Maíz
|
20 000 000
|
4
|
1Lugar a nivel mundial
|
Social: De acuerdo con las proyecciones oficiales, se espera que para el año 2030 haya al menos 20 ciudades con más de un millón de habitantes cada una, lo que incrementará el grado de complejidad, tanto en el ámbito político-administrativo, como en los temas relacionados con la cuestión social.
Por su parte, de acuerdo con los Índices de Marginación Urbana, 2010, el Conapo el Sistema Urbano Nacional está integrado por once “ciudades grandes”, en las cuales habitaban en el 2010 al menos 41.4 millones de personas, es decir, la mitad de la población urbana se concentra en el 3% de las ciudades del país. Entre ellas está la ya señalada ZM del Valle de México, además de 10 ciudades que tienen entre uno y cinco millones de personas.
Política: México se ubicó en el lugar número 103 de un total de 175 países analizados en todo el mundo, en el Índice de Percepción de la Corrupción, debido a la posición de estancamiento en la que se ha mantenido por casi una década.
En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Nacional Electoral (INE), antes llamado IFE (hasta abril de 2014)
Referencias bibliográficas
b) Identificar el papel del fondo monetario internacional y el banco mundial, desde el final de la segunda guerra mundial al presente, en el desarrollo de los países latinoamericanos.
El Fondo Monetario Internacional en el contexto mundial, pero sobre todo a raíz de la crisis financieras de los últimos tiempos y que han repercutido tan dramáticamente en los países emergentes que se encuentran en transición económica. Los recursos manejados por parte de las instituciones como el FMI y el Banco Mundial no ha sido suficientes para enfrentar el crecimiento del mercado mundial de mercancías y capitales.
Mientras que el condicionamiento de las políticas económicas que el Fondo ejerce tampoco ha permitido a dichos países retornar a condiciones de credibilidad macroeconómica, estabilidad y certidumbre.
A raíz de las últimas crisis financieras los países industrializados se han dado a la tarea de establecer líneas de financiamiento con el fin de menguar las crisis para que no repercutan en su economía, lo que ha requerido que, mediante los organismos establecidos después de la segunda guerra mundial, otorguen préstamos tratando de frenar el deterioro provocado por la crisis y especialmente aislar sus efectos para evitar el efecto "contagio".
El principal objetivo es desarrollar una investigación acerca del cambiante papel del Fondo Monetario Internacional desde su fundación hasta nuestros días. Comprender su desempeño frente a los grandes problemas financieros contemporáneos, en especial el diseño de las políticas económicas para alcanzar cambios estructurales en los países con elevados servicios de la deuda y con problemas estructurales en balanza de pagos. Así, se busca establecer la interrelación entre la principal institución de Bretton Woods que es el FMI entre la aplicación de sus políticas económicas y los objetivos para los cuales fue creado. Además, sus políticas y los países que han recibido la ayuda económica, la forma en que se viene dando en los últimos años y el grado de éxito o fracaso en sus recomendaciones para los países donde ha recaído su ayuda. Para esto usaremos estadísticas del propio Fondo y de los principales países en cuestión sobre todo en los último años.
SITUACION ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS HASTA 1940
Durante el final de la primera y el inicio de la segunda guerra mundial la situación económica de los Estados Unidos era verdaderamente muy incierta sobre todo por la crisis de 1929. Pero los Estados Unidos pasaron a ser el mayor de todos los países acreedores, y tomaron conciencia de su deber de pasar a una posición rectora en la economía mundial cuando fuera necesario, y de su capacidad para ello.
Durante esa época operaba en Estados Unidos un sistema de dinero controlado, pero seguía exportando oro a países sometidos al patrón oro, posteriormente durante esos años de crisis financiera, el público estadounidense, desconfiado de la solvencia de los bancos, llevo a cabo cuantiosos retiros de depósitos que provocaron sucesivas crisis bancarias.
Además en ese tiempo Estados Unidos y otros países comenzaron a constituir sus fondos de estabilización a base de activos de oro, dotándolos con los beneficios derivados de la apreciación del oro que había tenido lugar durante las anteriores devaluaciones. Necesitaban, ante todo, tipos de cambio estables para asegurar la aceptación general de su propia política como país rector de la economía mundial.
LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS Y LA FUNDACIÓN DEL F.M.I
Después de terminada la gran guerra, se ciñe una incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial, Gran Bretaña que finalizaba una larga hegemonía y Estados Unidos quien no terminaba de definirse como líder económico del mundo pero que buscaba establecer las bases para tomar lo más pronto posible el papel hegemónico que tanto anhelaba. Aunque desde puntos de vista distintos, empezaron a conceder importancia a los problemas de la economía de la posguerra, impulsados por la necesidad común de una cooperación internacional.
El resultado fueron los acuerdos de Bretton Woods.
Bretton Woods representó el establecimiento de acuerdos que surge en un contexto de inestabilidad debido a la primera guerra mundial, a la crisis del 29 y la incertidumbre que se vivía en ese momento y sobre todo a la catastrófica segunda guerra mundial, además de los fracasos del establecimiento del patrón oro clásico, patrón oro barras y patrón oro dólar, esto llevo a que se negociara un nuevo sistema que contrarrestara las tendencias deflacionarias en la economía mundial.
El principal objetivo que su buscaba establecer con este acuerdo era principalmente el normalizar los déficit en las balanzas de pagos, a su vez de intensificar las relaciones económicas internacionales con base en la estabilidad monetaria y para esto se sometieron dos propuestas, el Plan Keynes propuesto por el asesor británico John Maynard Keynes, proponía crear la Unión de Compensación Internacional cuyo papel sería asegurar las reglas internacionales en materia financiera y acordar créditos a países con insuficiente liquidez. Este plan, "perseguía crear un organismo que facilitara los pagos internacionales, permitiendo una compensación de los créditos y las deudas entre los países".
El FMI es un organismo financiero internacional, fruto de la Conferencia de Bretton Woods (1944), cuyos principales objetivos son:
a) crear y movilizar la liquidez internacional mediante los Derechos Especiales de Giro
b) asegurar la estabilidad en los tipos de cambio.
CONFORMACIÓN DEL BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial surge junto con el FMI pero con el nombre del BIRF, es como una especie de hijo menor y vivió durante mucho tiempo bajo la aparente tutoría del mismo Fondo. Pese a las diferencias de las respectivas actividades financieras el Banco funciona para la asignación de recursos directa o indirectamente vinculada con sectores productivos. Esto es, se concibió como un banco de fomento, y no como un banco emisor, como lo planteaba Keynes. Sus créditos, además de contribuir a la provisión de la liquidez requerida por algún país, tratarían de promover el desarrollo.
¿Qué es el Banco Mundial?
El Banco Mundial da más de $20 billones de dólares en ayuda a países tanto en desarrollo como en transición, cada año. Originalmente se estableció en 1945 teniendo como función ayudar en la reconstrucción en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Dos años después emitió su primer préstamo: $250 millones de dólares a Francia para las obras de reconstrucción de la pos guerra. Su misión desde entonces ha ido creciendo.
Hoy en día, la misión del Banco Mundial es la de reducir la pobreza. Tiene más de 185 países miembros y proporciona fondos para diversas actividades que van desde la agricultura hasta comercio, desde la salud hasta la educación, energía o minería. El Banco Mundial no es un banco en el sentido común del término. Una persona no puede abrir una cuenta o pedir un préstamo, el Banco otorga financiamientos para iniciar proyectos que promuevan el crecimiento económico. Por ejemplo, parte de los más de $300 millones de dólares que el Banco ha otorgado al estado de Nigeria han sido para financiar programas en contra del VIH, SIDA y programas de riego.
Cerca de 10,000 profesionales del desarrollo provenientes de prácticamente todos los países del mundo trabajan en la oficina central del Banco Mundial en Washington DC o en alguna de las 109 oficinas que el Banco tiene en distintos países.
Hoy en día, la misión del Banco Mundial es la de reducir la pobreza. Tiene más de 185 países miembros y proporciona fondos para diversas actividades que van desde la agricultura hasta comercio, desde la salud hasta la educación, energía o minería. El Banco Mundial no es un banco en el sentido común del término. Una persona no puede abrir una cuenta o pedir un préstamo, el Banco otorga financiamientos para iniciar proyectos que promuevan el crecimiento económico. Por ejemplo, parte de los más de $300 millones de dólares que el Banco ha otorgado al estado de Nigeria han sido para financiar programas en contra del VIH, SIDA y programas de riego.
Cerca de 10,000 profesionales del desarrollo provenientes de prácticamente todos los países del mundo trabajan en la oficina central del Banco Mundial en Washington DC o en alguna de las 109 oficinas que el Banco tiene en distintos países.
¿Qué hace?
El Banco Mundial es una organización sin fines de lucro que otorga cerca de $9 billones de dólares en asistencia. Ya que los países con bajos ingresos por lo general no pueden pedir dinero en los mercados internacionales o lo pueden hacer sólo a altísimas tasas de interés, pueden recibir contribuciones y préstamos de países desarrollados, o pueden recibir subsidios, préstamos sin intereses y asistencia técnica por parte del Banco Mundial para que pueden prestar servicios básicos. En el caso de los préstamos del Banco Mundial, los países tienen un periodo de 35 a 40 años para pagar, además de un periodo de gracia de 10 años.
El Banco Mundial considera cinco factores clave necesarios para el crecimiento económico y para hacer posible la creación de un ambiente de negocios:
Ø Capacidad para construir: reforzar al gobierno y educar a los oficiales del gobierno.
Ø Crear una infraestructura: implementar un sistema legal y judicial que estimule los negocios, proteja los derechos individuales y de propiedad y el cumplimiento de los contratos.
Ø Desarrollo de sistemas financieros: establecer sistemas financieros fuertes, capaces de soportar todo tipo de tareas, desde micro créditos hasta el financiamiento de grandes empresas.
Ø Combate a la corrupción: apoyar el esfuerzo de los países para erradicar la corrupción.
Ø Investigación, consultoría y entrenamiento: el Banco Mundial provee de una plataforma para la investigación en materia de desarrollo, consultoría y programas de entrenamiento (en línea, por vídeo o teleconferencia y en salón de clases) abiertas para aquellos interesados desde académicos, estudiantes, oficiales de organismos gubernamentales o no gubernamentales (ONG), etcétera.
El Banco Mundial ha identificado seis temas estratégicos para hacer frente a los retos globales:
El Banco Mundial ha identificado seis temas estratégicos para hacer frente a los retos globales:
· Los países más pobres
Ayudar a combatir la pobreza e impulsar un desarrollo sostenible en los países más pobres, especialmente en África.
· Estados emergentes y frágiles
Atender las necesidades especiales de los países que están emergiendo de un conflicto o buscando evitar el colapso del estado.
Atender las necesidades especiales de los países que están emergiendo de un conflicto o buscando evitar el colapso del estado.
· Estados con ingresos medios
Construir soluciones para el desarrollo para estados con ingresos medios, con servicios y fianzas personalizadas.
Construir soluciones para el desarrollo para estados con ingresos medios, con servicios y fianzas personalizadas.
· Bienes públicos globales
Jugar un rol más activo en temas regionales y globales que crucen fronteras nacionales incluyendo, el cambio climático, enfermedades infecciosas y comercio.
Jugar un rol más activo en temas regionales y globales que crucen fronteras nacionales incluyendo, el cambio climático, enfermedades infecciosas y comercio.
· El mundo Árabe
Trabajar con socios para reforzar el desarrollo y oportunidades en el mundo Árabe.
Trabajar con socios para reforzar el desarrollo y oportunidades en el mundo Árabe.
· Conocimiento y aprendizaje
El Banco Mundial se define a sí mismo como una organización en aprendizaje para juntar el mejor conocimiento global que apoye el desarrollo.
El Banco Mundial se define a sí mismo como una organización en aprendizaje para juntar el mejor conocimiento global que apoye el desarrollo.
¿Cómo funciona?
El Banco Mundial es como una cooperativa, donde sus 185 países miembros tienen acciones. Los accionistas están representados por la Junta de Gobernadores, que es quien crea las políticas en el Banco Mundial.
Los Estados Unidos es el país que tiene, por mucho, el mayor número de acciones (junto con el Fondo Monetario Internacional) y por lo tanto, tiene una gran influencia en la dirección de la organización. Debido a su gran número de acciones, es también el único país con derecho a veto.
Generalmente, los miembros de la Junta de Gobernadores son ministros de finanzas o de desarrollo de los países miembros. Se reúnen una vez al año en la Junta anual de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Ya que la Junta de Gobernadores se reúne una vez al año únicamente, delegan tareas específicas a 24 directores ejecutivos, quienes trabajan en las oficinas del Banco Mundial. Los cinco mayores accionistas del Banco Mundial son Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos, quienes escogen cada uno a un director ejecutivo, mientras que los demás países miembros están representados por los restantes 19 directores ejecutivos.
El "Grupo del Banco Mundial" actualmente está compuesto por cinco instituciones. Dos de esas instituciones – el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) - trabajan principalmente con los gobiernos y juntos se les conoce bajo el nombre de "Banco Mundial". BIRF se enfoca en los países pobres y de medio desarrollo, mientras que AIF se enfoca en los países más pobres del mundo.
Las otras dos ramas – la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) y la Agencia Multilateral de Garantía a la Inversión (MIGA por sus siglas en inglés) - directamente apoyan a firmas y corporaciones privadas a que inviertan en países en desarrollo. La quinta rama es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas Inversiones (CIADI) el cual funge como árbitro en las disputas entre inversionistas extranjeros y los gobiernos.
¿Cuál es su relación con los derechos de los niños?
El Banco afirma que actualmente cuenta con estrategias para hacer valer los principios de los derechos humanos aunque su índice de derechos humanos ha sido muy criticado en el pasado y sigue siendo fuente de críticas hoy en día (ver más abajo).
De acuerdo con su sitio de Internet, ha dado un nuevo énfasis al entendimiento de la relación entre los derechos humanos y el desarrollo. Argumenta que ha habido avances significativos en la forma en que el Banco entiende este tema y un mayor entendimiento en la conexión entre los derechos humanos y el desarrollo en distintos niveles.
Si bien el Banco Mundial no es quien hace valer los derechos humanos, puede jugar un papel clave en facilitar a sus miembros el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos. Adicionalmente, existen estudios que relacionan los avances económicos con el respeto a los derechos humanos. Algunos estudios han mostrado que violaciones sustanciales a derechos políticos y civiles están relacionados con un menor crecimiento económico. Otros estudios han enseñado que el respeto por las libertades civiles están conectadas con un mejor desempeño en los proyectos gubernamentales. También existen estudios que relacionan los temas de gobernabilidad y derechos humanos.
Aunque sus políticas, programas y proyectos nunca se han realizado explícita o deliberadamente con la finalidad de apoyar a los derechos humanos, el Banco Mundial contribuye a la promoción de los mismos en distintas áreas, por ejemplo, en mejorar los accesos a salud, educación, comida y agua de las personas más pobres; promoviendo la participación de grupos indígenas en la toma de decisiones y en la responsabilidad de los gobiernos para sus ciudadanos; apoyando la reforma para la creación de leyes más justas, luchando contra la corrupción e impulsando la transparencia gubernamental.
¿Cuál es la diferencia entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
De acuerdo con su sitio de Internet, ha dado un nuevo énfasis al entendimiento de la relación entre los derechos humanos y el desarrollo. Argumenta que ha habido avances significativos en la forma en que el Banco entiende este tema y un mayor entendimiento en la conexión entre los derechos humanos y el desarrollo en distintos niveles.
Si bien el Banco Mundial no es quien hace valer los derechos humanos, puede jugar un papel clave en facilitar a sus miembros el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos. Adicionalmente, existen estudios que relacionan los avances económicos con el respeto a los derechos humanos. Algunos estudios han mostrado que violaciones sustanciales a derechos políticos y civiles están relacionados con un menor crecimiento económico. Otros estudios han enseñado que el respeto por las libertades civiles están conectadas con un mejor desempeño en los proyectos gubernamentales. También existen estudios que relacionan los temas de gobernabilidad y derechos humanos.
Aunque sus políticas, programas y proyectos nunca se han realizado explícita o deliberadamente con la finalidad de apoyar a los derechos humanos, el Banco Mundial contribuye a la promoción de los mismos en distintas áreas, por ejemplo, en mejorar los accesos a salud, educación, comida y agua de las personas más pobres; promoviendo la participación de grupos indígenas en la toma de decisiones y en la responsabilidad de los gobiernos para sus ciudadanos; apoyando la reforma para la creación de leyes más justas, luchando contra la corrupción e impulsando la transparencia gubernamental.
¿Cuál es la diferencia entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
El trabajo del Fondo Monetario Internacional es el de proteger el comercio internacional, el del Banco Mundial es promover el desarrollo económico. Ambas instituciones fueron creadas en una conferencia internacional en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en junio de 1944. Ambas son controladas y financiadas por estados miembros (más de 180 estados) con algunos estados dando más dinero y recursos y por lo tanto, ejerciendo una mayor influencia en la toma de decisiones. Estados Unidos es el país con mayores acciones.
La responsabilidad primaria del Fondo Monetario Internacional es la de prevenir o minimizar las crisis internacionales. Cuando un país compra más bienes en el extranjero de los bienes que vende en el extranjero debe de pedir prestado moneda extranjera a fin de cubrir la diferencia en el comercio (lo que se conoce como déficit en el comercio).
Muchos países funcionan con déficit en su comercio y no están en crisis. Existen inversionistas que están dispuestos a prestar dinero a países con economías sanas porque tienen la confianza de que eventualmente se les pagará. Sólo se considera que existe una crisis cuando los inversionistas extranjeros pierden la fe de que se les pagará y dejan de prestar dinero, en consecuencia, los países que siguen necesitando el dinero para pagar sus préstamos y para pagar por bienes importados, al no tenerlo, incumplen con sus pagos y deciden recortar sus importaciones por lo que la crisis se extiende conforme los bancos no tienen dinero, otros países pierden exportaciones, etcétera. Este es el escenario el cual el FMI está supuestamente obligado a prevenir.
El FMI tiene un fondo de casi $200 billones de dólares el cual puede prestar a naciones en deuda a tasas de interés un poco más bajas de las del mercado. El FMI condiciona los préstamos a que se hagan reformas con la intención de permitir al deudor pagar sus deudas, lo que significa que el deudor "ahorre" más moneda extranjera de la que gasta, es decir, que intenta cambiar el déficit en el comercio por un superávit. En otras palabras, lo que hace el FMI es evitar que un país tome más de lo que da y en crisis, hacer que dé más de lo que toma, es por esto que el FMI no es una institución muy querida.
La responsabilidad primaria del Fondo Monetario Internacional es la de prevenir o minimizar las crisis internacionales. Cuando un país compra más bienes en el extranjero de los bienes que vende en el extranjero debe de pedir prestado moneda extranjera a fin de cubrir la diferencia en el comercio (lo que se conoce como déficit en el comercio).
Muchos países funcionan con déficit en su comercio y no están en crisis. Existen inversionistas que están dispuestos a prestar dinero a países con economías sanas porque tienen la confianza de que eventualmente se les pagará. Sólo se considera que existe una crisis cuando los inversionistas extranjeros pierden la fe de que se les pagará y dejan de prestar dinero, en consecuencia, los países que siguen necesitando el dinero para pagar sus préstamos y para pagar por bienes importados, al no tenerlo, incumplen con sus pagos y deciden recortar sus importaciones por lo que la crisis se extiende conforme los bancos no tienen dinero, otros países pierden exportaciones, etcétera. Este es el escenario el cual el FMI está supuestamente obligado a prevenir.
El FMI tiene un fondo de casi $200 billones de dólares el cual puede prestar a naciones en deuda a tasas de interés un poco más bajas de las del mercado. El FMI condiciona los préstamos a que se hagan reformas con la intención de permitir al deudor pagar sus deudas, lo que significa que el deudor "ahorre" más moneda extranjera de la que gasta, es decir, que intenta cambiar el déficit en el comercio por un superávit. En otras palabras, lo que hace el FMI es evitar que un país tome más de lo que da y en crisis, hacer que dé más de lo que toma, es por esto que el FMI no es una institución muy querida.
c)tabla comparativa del INDICE de GINI por país.
Índice de Gini
Definición: El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
Descripción: El siguiente mapa muestra como Índice de Gini varía por país. El tono de color del país corresponde al valor del indicador. Mientras más oscuro el tono, más alto el valor. El país con el valor más alto en el mundo es Seychelles, con un valor de 65.77. El país con el valor más bajo en el mundo es Ucrania, con un valor de 24.82.
Ranking de países
Posición
|
País
|
Valor
|
Año
|
1
|
65.77
|
2006
| |
2
|
65.02
|
2011
| |
3
|
64.30
|
2004
| |
4
|
61.32
|
2009
| |
5
|
60.46
|
2009
| |
6
|
59.21
|
2001
| |
7
|
57.49
|
2010
| |
8
|
57.40
|
2011
| |
9
|
56.30
|
2008
| |
10
|
54.17
|
2010
| |
11
|
53.53
|
2012
| |
12
|
53.13
|
1999
| |
13
|
52.88
|
1999
| |
14
|
52.67
|
2012
| |
15
|
52.35
|
2011
| |
16
|
51.90
|
2012
| |
17
|
51.49
|
2009
| |
18
|
50.88
|
1996
| |
19
|
50.84
|
2011
| |
20
|
50.82
|
2011
| |
21
|
48.61
|
2012
| |
22
|
48.07
|
2012
| |
23
|
48.01
|
2012
| |
24
|
47.68
|
2005
| |
25
|
47.28
|
2003
| |
26
|
46.64
|
2012
| |
27
|
46.57
|
2012
| |
28
|
46.21
|
2009
| |
29
|
46.18
|
2010
| |
30
|
45.96
|
2011
| |
31
|
45.73
|
2009
| |
32
|
45.68
|
2012
| |
33
|
45.66
|
2009
| |
34
|
45.51
|
2004
| |
35
|
45.33
|
2012
| |
36
|
44.77
|
2006
| |
37
|
44.55
|
2012
| |
38
|
44.54
|
1998
| |
39
|
44.20
|
2008
| |
40
|
43.82
|
2007
| |
41
|
43.57
|
2011
| |
42
|
43.53
|
2011
| |
43
|
43.30
|
2011
| |
44
|
43.19
|
2008
| |
45
|
43.03
|
2012
| |
46
|
42.95
|
2010
| |
47
|
42.83
|
2008
| |
48
|
42.78
|
2010
| |
49
|
42.76
|
2005
| |
50
|
42.66
|
2008
| |
51
|
42.58
|
1995
| |
52
|
42.19
|
2005
| |
53
|
41.80
|
2012
| |
54
|
41.35
|
2012
| |
55
|
41.32
|
2012
| |
56
|
41.12
|
2010
| |
57
|
40.88
|
2007
| |
58
|
40.77
|
1998
| |
59
|
40.72
|
2007
| |
60
|
40.63
|
2010
| |
61
|
40.46
|
2008
| |
62
|
40.31
|
2011
| |
63
|
40.27
|
1992
| |
64
|
40.17
|
2011
| |
65
|
40.04
|
2011
| |
66
|
39.96
|
2002
| |
67
|
39.78
|
2009
| |
68
|
39.69
|
2009
| |
69
|
39.37
|
2010
| |
70
|
38.73
|
2012
| |
71
|
38.28
|
2005
| |
72
|
38.16
|
2007
| |
73
|
38.14
|
2011
| |
74
|
38.04
|
2010
| |
75
|
37.82
|
2012
| |
76
|
37.01
|
2011
| |
77
|
36.52
|
2007
| |
78
|
36.40
|
2009
| |
79
|
36.22
|
2012
| |
80
|
36.03
|
2011
| |
81
|
35.91
|
2005
| |
82
|
35.90
|
2012
| |
83
|
35.79
|
2010
| |
84
|
35.78
|
2004
| |
85
|
35.75
|
2010
| |
86
|
35.62
|
2012
| |
87
|
35.52
|
2010
| |
87
|
35.52
|
2002
| |
89
|
35.35
|
2011
| |
90
|
35.33
|
1995
| |
91
|
35.29
|
2009
| |
92
|
35.19
|
2003
| |
93
|
34.74
|
2010
| |
94
|
34.28
|
2011
| |
95
|
34.01
|
2003
| |
96
|
33.87
|
2010
| |
97
|
33.69
|
2010
| |
98
|
33.68
|
2010
| |
98
|
33.68
|
2012
| |
100
|
33.61
|
2008
| |
101
|
33.60
|
2011
| |
102
|
33.60
|
2010
| |
103
|
33.39
|
2011
| |
104
|
33.27
|
2006
| |
105
|
33.14
|
2000
| |
106
|
33.04
|
2007
| |
107
|
33.03
|
2008
| |
108
|
33.02
|
2010
| |
109
|
32.82
|
2010
| |
110
|
32.78
|
2011
| |
111
|
32.69
|
2011
| |
112
|
32.63
|
2011
| |
113
|
32.35
|
2004
| |
114
|
32.12
|
2010
| |
115
|
32.11
|
2008
| |
116
|
32.06
|
2010
| |
117
|
31.82
|
2011
| |
118
|
31.69
|
2005
| |
119
|
31.16
|
2011
| |
120
|
30.77
|
2009
| |
121
|
30.75
|
2008
| |
122
|
30.63
|
2011
| |
122
|
30.63
|
2011
| |
122
|
30.63
|
2010
| |
125
|
30.30
|
2012
| |
126
|
30.04
|
2004
| |
127
|
29.65
|
2010
| |
128
|
29.63
|
2010
| |
129
|
29.54
|
2012
| |
130
|
28.96
|
2012
| |
131
|
28.94
|
2011
| |
132
|
28.87
|
2010
| |
133
|
28.56
|
2010
| |
134
|
27.82
|
2007
| |
135
|
27.79
|
2010
| |
136
|
26.88
|
2010
| |
137
|
26.83
|
2010
| |
138
|
26.58
|
2011
| |
139
|
26.46
|
2011
| |
140
|
26.39
|
2011
| |
141
|
26.30
|
2010
| |
142
|
26.08
|
2005
| |
143
|
24.87
|
2011
| |
144
|
24.82
|
2010
|
d) Investigar el conjunto de los seres vivos (biodiversidad) urbana y rural se concatenan para establecer los flujos de energía y reciclado de materiales.
La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas y de animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.
Se clasifican en:
Diversidad de especies: da cuenta de la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determinado, de la forma en que luchan por su comida, la conducta con respecto a la convivencia, la reciprocidad que se produce entre ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de la vida y la reproducción como método para perpetrar la existencia.
Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco especies del planeta: los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las bacterias.
Diversidad genética: Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y microorganismos. Hace referencia a las particularidades hereditarias que posee el interior de cada género, dentro de cada población, así como también en organismos diferentes. Un claro ejemplo de esto, podría ser si nos puntualizáramos en el color de los ojos del ser humano, en donde se observa una clara diferencia en relación a las variaciones de colores que pueden existir, desde un celeste que es tan nítido que parece transparente, hasta un negro tan oscuro como la noche. Si experimentáramos con la idea de que por ejemplo, las personas con ojos marrones dejaran de reproducirse, seguramente, al cabo de un extenso tiempo, muchas de las variaciones de colores cambiarían.
Diversidad de ecosistemas: En referencia a la multiplicidad de formas de organismos existentes en diversos territorios del planeta. Se pretende estudiar la complejidad que se manifiesta entre poblaciones de otras especies y su hábitat.
La humanidad obtiene beneficios de la Biodiversidad en forma de: seguridad alimentaria, mantenimiento de su salud, seguridad energética, agua, materias primas, recreación, satisfacciones espirituales, inspiración artística, entre otros. Por lo mismo, bien podemos decir que la existencia de la biodiversidad garantiza una buena calidad de vida para el ser humano y es factor decisivo para su misma supervivencia.
Valores económicos directos: son los recursos generales, que se pueden usar directamente o con los que se puede comerciar. Se dividen a su vez en dos grupos:
Valores de uso consuntivo: son aquellos que se consumen a nivel local, como por ejemplo la leña, los frutos, la caza, las plantas medicinales, etc.
Valores de uso productivo: aquellos que se consumen con un mayor volumen y son gestionados por grandes organizaciones, dada la elevada cantidad de producto, como por ejemplo los aprovechamientos forestales.
Valores económicos indirectos o valores de uso no consuntivo: son los más complicados de medir y de cuantificar.